

Mirar el futuro no es solo la mejor terapia para superar el aire convulsionado y perturbador como el que vivimos actualmente, sino que ejerce precisamente debido a los hechos transacrendedores donde Columbia debe tomar decisiones a corto plazo. Hay tantos problemas para acumular el país, A aquellos que han sido agregados nuevos, que son necesarios para aumentar la posibilidad de que el próximo gobierno juegue un papel básico para los objetivos de aguas residuales que son urgentes durante 2050. Años. No es una tarea fácil, ya que el punto de partida debe ser un reflejo profundo de lo que queremos ese país, que merece las siguientes generaciones y que son grandes obstáculos para lograr esos propósitos.
Leer demasiado
Debe ejercer plena humildad porque precisamente haremos a quienes tienen nuestra parte de responsabilidad, por el papel que jugó cada uno, considerando grandes problemas que salen deben tener. También es una enorme deuda de aquellos en este país, tan exclusivo y de manera desigual tienen el privilegio de la capacitación y tenemos mucho acceso más amplio. Conociendo que el promedio de un colombiano.
A partir de estas consideraciones y convicciones del alto nivel académico de muchos de nuestros maestros e investigadores, después de una conversación informal en diciembre de 2024. Con Marcel Eslav y Marc Hofstetter, un académico extraordinario En la Universidad de Anda, Cisoe en compañía de un grupo de profesores e investigadores con cuatro universidades altas en el país ha decidido Realice una serie de seminarios sobre temas clave. Su propósito era claro: recopilar la entrada del investigador para entregarlos para discutir la campaña presidencial para que pueda contribuir a la discusión contra los desafíos que enfrenta el país, en función de los resultados de investigaciones sólidas.
Además de estos dos académicos, que propusieron posibles participantes, el núcleo del grupo a cargo de esta colección con Andrés Álvarez, el profesor Andam y nuestro gran apoyo en la gestión de estos seminarios virtuales; César Tamayo, decano Finanzas, economía y poder del EaFit; Adolfo Meisel, rector de la Universidad de Norte; Padre Vicente Durán, rector de la Universidad de Javerian en Kali, Y Gonzalo Pérez, quien con una carrera en el sector privado nos trae esa voz de negocios tan fundamental en este ejercicio. En muchos temas que discutimos, tuvimos contribuciones y otros expertos de diferentes instituciones, lo que logró contribuciones importantes en áreas como informalidad, productividad, movilidad social, aire acondicionado, Entre otras cosas.
Colombia: Ruta hacia 2050. Es un título acordado para la iniciativa para la cual la presentación del presente, pero el diseño del futuro. Es importante resaltar la apariencia de una escuela secundaria corta, a mediano plazo y la iniciativa de tener el compromiso de monitorear que la situación no nos absorbe, pero también garantiza las vistas de la construcción de ese mejor país. En el desarrollo de esta ruta, se diseñaron varias fases. En el primero, en el formal en el mes de abril y debe extenderse antes del 20 de octubre, se realizaron 9 seminarios con presentaciones profesionales en temas apropiados: demografía; Educación; Transición energética; Informalidad; Productividad; Salud; Gestión, Control territorial y cambio climático. Las sesiones también están cerca de ser programadas para la discusión de la democracia, la gestión y la paz. Cisoe trajo la secretaría técnica de esta ruta.
Entre los 9 seminarios hechos uno se centró en la salud. Foto:Izock
Leer demasiado
Este esfuerzo se benefició en esta primera fase de investigadores participantes de la República de la República bajo la coordinación del gerente adjunto de estudios económicos, Juan Esteban Carranz. Paralelamente a las discusiones sobre temas observados sobre varios seminarios virtuales, tuvimos una visión de tres economistas reconocidos, Alberto Guevar, Diego Guevar, que son del grupo CISOE en una gran macro, diagnóstico, prioridades y contribuciones para la construcción de rutas.
Además de la investigación al más alto nivel en cada uno de los temas considerados, se marcan cuatro elementos que caracterizan estos seminarios. En primer lugar, no buscan de ninguna manera lograr un consenso, pero, por el contrario, usan una discusión con diferentes formas de analizar el problema del país. Esta multitud de visión enriquece la discusión y, por lo tanto, sus contribuciones garantizan la posibilidad de ser considerado para un sesgo más bajo.
En segundo lugar, un gran esfuerzo de síntesis, porque nos esforzaremos por componer en textos cortos para contribuir a cada uno de los participantes a un pequeño libro de asesoramiento y discusión, virtual o físico. Este libro puede ser una entrada para rutas de fase posteriores, En seminarios públicos, y también se centran en aquellos que asumen responsabilidades ante el país en el próximo gobierno, independientemente de quién fue elegido y en futuras administraciones. Ese esfuerzo es fundamental porque, como aquellos que promueven esta idea, afirman, las palabras toman el viento.
La visión de las discusiones sobre temas ya establecidos nos permite resaltar algunos elementos que serán clave en el proceso de construcción de rutas. Primero, la mayoría de los problemas discutidos muestran realidades muy complejas que requieren una reanudación del diagnóstico para el diseño de políticas. Este es el caso de la demografía, la educación, la salud, el control territorial, la productividad, la informalidad, entre otras cosas. En segundo lugar, algunas de estas preguntas muestran grandes interdependientes que no se pueden omitir. Nuevamente es el caso de la demografía, ya que el envejecimiento afectará a todas las variables de desarrollo: crecimiento económico, educación, mercado de la salud, productividad, pensiones, cuidado, entre otros. Algo similar se observa en la educación, cuyas grandes brechas contribuyen a comprender problemas como la productividad, la informalidad y la movilidad social, No deje de mencionar el cambio climático, lo que podría cambiar el programa de desarrollo.
En tercer lugar, el análisis de productividad muestra los costos de los errores de políticas públicas, como la caída en una economía popular, que se asocia con la falta de estrategias para que estas pequeñas empresas, que se encuentran principalmente en el país, crecen y cambian cuál es su realidad. Trabajar en supervivencia y no ser más productivo.
Cuarto, trae nuevos problemas al análisis estrictamente económico, sin duda, complejos Recomendaciones que deben surgir al final de este proceso. Sin embargo, traen a esta ruta la oportunidad de tener una agenda de desarrollo interdisciplinaria Esto, basado en los resultados de la investigación, identifica las relaciones con problemas económicos y sociales que pueden pasar desapercibidos. Este es el caso del cambio climático, la transición energética, la democracia, el control territorial y la gestión.
Otra apuesta de esta iniciativa es discutir el cambio climático. Imagen de referencia. Foto:Efusión
La tercera fase de la ruta estará abierta a las reuniones de candidatos y al público en general, tanto para socializar en etapas anteriores como discutir políticas públicas y normas que facilitan los objetivos establecidos para 2050. Años. Cómo estos espacios con candidatos serán el tema en espera. Otros grupos de trabajo que cubren diferentes áreas comienzan a coordinar para elaborar conjuntamente esta tercera fase.
En estas reuniones con candidatos abiertos a ciudadanos, la invitación fue enviada a las universidades para apoyar directamente la organización de estos espacios. Hay muchas razones para eso. Tienen lo más importante, que es su poder para invitar a ciudadanos de sus regiones y estudiantes que deben participar en grandes debates nacionales. Sorprendentemente ver cómo los jóvenes de la universidad como Oxford Se enfrentan a los personajes del mundo sobre temas críticos del mundo de hoy, y tal es prepararse que a menudo cruzan a su interlocutor.
Seguridad, en Colombia también tenemos jóvenes interesados en parte del debate. Mucho más involucrado en la academia en la gestión de temas importantes que la política debe abordarse es un sentimiento no solo en Colombia, sino en el mundo. Y este proceso comenzó en las universidades de élite del mundo con la preparación de estudiantes para ser activos en discusiones con señales de reconocimiento internacional. Es hora de llamar a la Academia Colombiana para fortalecer esta área de entrenamiento. Profesional entre sus alumnos.
Leer demasiado
Podría parecer muy ambicioso, pero a partir de este análisis por áreas, los problemas críticos deben dejar en los foros de los candidatos, pueden ser muy relevantes para aprender un poco más de propuestas para aquellos que compiten por la presidencia de la República. Este es un objetivo deseable, especialmente si el número de candidatos continúa, porque estas llamadas podrían actuar como un filtro, desde la perspectiva del programa, para contribuir a la purificación de esta lista interminable de personas que desean ocupar al presidente del presidente.
Finalmente, debe existir la cuarta fase en la que los equipos de investigadores y analistas de diferentes disciplinas continúan trabajando en recopilar discusiones, identificando los acuerdos y diseñando una ruta más larga en problemas de países grandes. Un área recién formada de gestión inmediata y relación académica, fundamental Para continuar la construcción de ‘Colombia: el camino hacia 2050’.
Finalmente, para responder a algunos problemas ambientales, vale la pena mencionar que varios esfuerzos avanzan en fines similares al mismo tiempo.
Sus promotores tienen conversaciones de coordinación, con un propósito claro: Ofrezca suministros valiosos a los siguientes gobiernos, independientemente de quién llegue al poder y listo para algo para lo que el país está listo: Academia dedicada a los objetivos de lograr países dinámicos, de apoyo y mantenimiento de la paz.
Cecilia López Montaño
A tiempo