Causas más comunes de los accidentes de tráfico según un abogado experto
En un informe de la ANSV sobre los primeros tres meses del año 2025, se registraron 6.512 personas heridas y 1.869 muertas en las carreteras de Colombia.
Los fallecimientos en este periodo se distribuyen de la siguiente forma:
- 4.095 motociclistas
- 1.138 peatones
- 405 ciclistas
- 507 usuarios de vehículos privados
- 261 pasajeros de transporte público
- 79 usuarios de vehículos de carga
- 24 de otros tipos de vehículos
- 3 víctimas sin información
Cada día, 72 víctimas se registran a causa de accidentes de tráfico en Colombia.
Foto:
Izock
«La principal causa de la mayoría de estos incidentes es el exceso de velocidad», comenta Kevin Palacio, abogado especializado en accidentes de tráfico y experto reconstructor de siniestros, quien ha trabajado en la investigación de más de dos mil accidentes. «Otro factor común es la omisión de señales de tráfico, en particular las relacionadas con la velocidad, que es responsable de una gran parte de los accidentes registrados».
Kevin Palacio, abogado y experto en accidentes de tráfico.
Foto:
Kevin Palacio
Pasos a seguir si has sufrido un accidente de tráfico
Lo primero que debes hacer tras un accidente es asegurarte de la naturaleza de tus lesiones físicas y, si es necesario, buscar atención médica de inmediato. En caso de que no haya lesiones graves, se pueden llevar a cabo las acciones iniciales adecuadas.
Recopilar la matrícula de los vehículos involucrados, los datos del conductor, tomar fotografías del lugar del accidente y obtener información de los policías que asisten es crucial. Con datos policiales en mano, es posible acceder a información más detallada y basada en hechos.
En este contexto, la policía actúa como la primera autoridad responsable de recopilar información del incidente. «Tienen funciones específicas de investigación, lo que les permite recolectar, empaquetar y analizar la evidencia, contactando a las partes involucradas, incluidas las víctimas y los infractores», explica el experto.
¿Qué cubre el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tráfico (SOAT)?
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tráfico (SOAT).
Foto:
Fotomontaje con el Ministerio de Transporte y Tiempo
- Gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios: hasta 800 SMDLV (salarios mínimos legales vigentes)
- Discapacidad permanente: hasta 180 SMDLV
- Muerte y costos funerarios: 750 SMDLV
- Costos de transporte y movilización de lesionados: 10 SMDLV
Acciones judiciales a considerar tras un accidente de tráfico
Junto a la cobertura del SOAT, la víctima del accidente puede buscar una sanción severa o compensación económica de la parte responsable. Kevin Palacio explica que existen dos vías legales disponibles en estos casos.
- Proceso Penal: «Este se inicia cuando hay víctimas. Si una persona resulta herida o fallece, se busca el proceso penal que condene el comportamiento del infractor».
- Proceso de Responsabilidad Civil: «Aquí, puedes demandar no solo al conductor, sino también al propietario del vehículo, a la compañía de transporte involucrada e incluso a la aseguradora. En este proceso civil, la meta es compensar a la víctima por los daños sufridos».
Las decisiones judiciales dependen de las circunstancias del accidente y las pruebas presentadas.
Foto:
Izock
Cómo obtener compensación tras un accidente de tráfico
Para el proceso penal, ya sea que se trate de lesiones personales o muertes causadas, la fiscalía toma las riendas de la investigación y decidirá si se persigue a la persona involucrada en el accidente, guiando el juicio para determinar su responsabilidad por cualquier delito asociado.
Dentro de estas acciones, las víctimas pueden intentar negociar el monto de la indemnización por concepto de daños. Si no se logra llegar a un acuerdo, pueden optar por ir a juicio, aunque la víctima no logre una resolución favorable.
«El proceso penal suele ser muy largo. Puede haber retrasos significativos, como en casos de lesiones personales o muertes», advirtió Palacio.
Imagen de referencia sobre accidentes en las carreteras de Cundinamarca.
Foto:
Estación Nacional de Bomberos Colombia
Por otro lado, también existe la opción de un proceso civil. «El proceso civil es generalmente el más recomendado para buscar una compensación, y puede tardar un año en ser resuelto en primera instancia», subrayó.
Según los abogados, la víctima tiene la posibilidad de presentar una demanda civil, aportando toda la evidencia que comprometa al conductor, motociclista u otro responsable. «El proceso civil es iniciado por la parte afectada, quien tiene la carga de probar su caso», explicó.
Durante este proceso civil, el juez puede ordenar que se realicen pruebas periciales por parte de expertos que reconstruyan el accidente usando imágenes, videos, planos, testimonios, cálculos físicos y otros elementos. Dependiendo del análisis y el resultado de la audiencia, el juez puede decidir a favor de la víctima y disponer la indemnización correspondiente, tomando en cuenta el daño sufrido.
Las víctimas de accidentes de tráfico deben reunir pruebas suficientes para respaldar sus reclamos.
Foto:
Izock
«Es crucial tener en cuenta que el accidente puede renovarse. Recopilar toda la información desde el principio y contar con la ayuda de la policía o autoridades competentes es fundamental, ya que algunos casos no deben quedar sin justicia«, concluyó el especialista.
Finalmente, se recomienda que los afectados busquen asesoría legal y evalúen las acciones que pueden tomar contra aquellos que causaron el accidente que les afectó.
https://www.youtube.com/watch?v=cw5t5gc_qze
Sebastián García C.
Desarrollo de periodistas Últimas noticias