El 25 de septiembre de 2025, Tribunal Superior de Bogotá Emitió una decisión clave que revivió la forma política interna del tratado histórico: ordenó que el registro permitiera que el registro se registrara Todos los candidatos presidenciales del campo de consulta interna programado para el 26 de octubre.
La decisión responde a las medidas de protección que han presentado dos candidatos: Carolina Corcho y Gustavo Bolivar, quienes argumentaron que la resolución en Consejo Elecciones de País (CNE) Fue un partido y movimientos de la fusión del tratado al azar, privando así algunas de las condiciones para algunos candidatos.
Antecedentes del conflicto
Para comprender por qué esta decisión es tan apropiada, debe volver a los pasos anteriores que se resuelven de las disputas:
- El proceso de fusión de un pacto histórico
En junio de 2025, los partidos y movimientos de altura izquierda que formaron el proceso histórico del pacto comenzaron a unirse en una comunidad.
CNE finalmente aprobó la fusión para algunas de estas fuerzas progresivas (el Colegio de Abogados Democráticos, la relación patriótica y el Partido Comunista), pero dejó atrás Colombia de humanos – Presidente de Gustavo Petro – y el movimiento Progreso. Esta exclusión fue fuertemente criticada porque muchos de los candidatos pertenecían a estos movimientos. - Resolución 09673 del 17 de septiembre
Esta resolución de CNE fue la herramienta de gestión que introdujo parcialmente la integración del partido, pero la participación condicional de los movimientos excluidos, que muchos consideran una barrera para la integración completa de las fuerzas progresivas. - Gerente y cirugía interina
Dada esta situación, Corcho y Bolívar promovieron el guardia y declararon que la resolución viola los derechos fundamentales como la participación política, la igualdad y la justicia. Como resultado, el Tribunal de Justicia confirmó una acción provisional: suspendió parcialmente la resolución de CNE y el registro de orden para permitir el registro de los candidatos, pero el tribunal decide en el fondo.
Que corte y consecuencias de sus órdenes
- El tribunal decidió posponer los efectos de la resolución 09673, con respecto a la exclusión de Colombia y progresivo, al menos hasta que se sirva en la parte inferior del caso.
- En el automóvil de nueve páginas, el Sheriff, Karen Lucía Castro Ortega, dijo que los plazos para registrar a los candidatos estaban cerca de trabajar, por lo que rechazar el registro podría causar daños «irreversibles» en los problemas electorales.
- Como medida concreta, se designó el registro para permitir estos registros el 26 de septiembre (fecha de consulta de condición el 26 de octubre), incluso si las sanciones continuas están en contra de algunos solicitantes.
Con esta decisión, los candidatos que habían sido obstaculizados, como Cork, Bolívar y otros relacionados con los movimientos excluidos, fueron la oportunidad de participar en la consulta interna del Tratado Histórico.
La reacción del pacto histórico y el escenario incierto
Sin embargo, la frase no ofreció un cambio automático e inmediato a la estrategia. Días posteriores:
- El comité político de la carta histórica anunció que Canceló la consulta interna de octubre Y eligió la consulta entre las partes en marzo de 2026, en paralelo con las elecciones legislativas.
- Sin embargo, algunos solicitantes decidieron aprovechar la orden judicial y el registro formal del mismo 26 de septiembre (por ejemplo, Cork y Daniel Quintero).
- El presidente Petro también publicó un mensaje que indica que «las personas tienen derecho a elegir a sus candidatos», que apoya el festival de consulta a pesar de la decisión del comité.
Esto crea una tensión oculta dentro de la asociación: por un lado, el liderazgo formal quiere revisar el acuerdo; Sin embargo, hay algún liderazgo y la oficina presidencial de continuidad del proceso.
Los números involucrados
Algunos nombres relevantes que han estado en el centro del debate:
- Colombia de Mann / Gustavo Petro: Su exclusión del proceso de fusión fue una de las bombas.
- Progressives / Maria José Pizarro: Otro movimiento que estaba fuera de la gestión de la fusión.
- Carolina Cork Y Bolívar de Gustavo: Gerentes de proyectos de Guardianismo que publicaron la intervención de los tribunales.
- Daniel QuinteroOtros parlamentarios y cifras progresistas del Senado que se habían registrado como candidatos.
- Iván cepeda, Susana Muhamad, Gloria inés ramírez: Algunos de los candidatos que podrían beneficiarse de la apertura del proceso.
Riesgos y desafíos
Este fallo judicial representa la victoria parcial de los derechos políticos, pero no elimina los desafíos:
- La decisión es provisional: El tribunal aún tiene que fallar en el fondo de la legalidad de la resolución de CNE.
- La fractura interna del tratado histórico podría profundizarse si no hay consenso sobre cómo continuar.
- La presión institucional, los términos electorales y los recursos potenciales aún pueden torpe el proceso.
- La legitimidad política de la conclusión del candidato dependerá de cuán transparente y el representante de la consulta final.
Durante un tiempo, el Tribunal reabrió una puerta institucional para la misma participación. Pero el destino final del proceso depende de las decisiones internas del tratado y de cómo operan las autoridades electorales.
68