
Durante el panel “Colombia como hub de acercamiento y regionalización de la cadena de competitividad global”, dentro de la Cumbre “La Alianza se realizó en la Alianza de El Tiempo en los Aliados, unieron el papel en el nuevo mapa de relocalización productiva global.
El debate, que reunió a Jorge Enrique Bedoy, presidente de la Sociedad Agropecuaria de Colombia (SAC), Augusto Solano (Asocolflores) y Javier Díaz Molina (Analdex), también destacó las posibilidades de la cercanía Como cuellos de botella estructurales que deben resolverse para que Colombia sea un destino competitivo para la inversión extranjera.
Leer y
«Nos falta visión política. Hasta que este estado tenga infraestructura y seguridad no se pueden aprovechar los beneficios naturales. De 142.000 kilómetros de vías terciarias, sólo el 20 por ciento está en buen estado», afirmó Jorge Enrique Bedoy, presidente de Campesinos Colombia.
El dirigente gremial insistió en que sin conexión y estabilidad rural, los fretistas agrícolas se seguirán perdiendo, A pesar del potencial del país para abastecer los mercados de América del Norte, Europa y Asia.
Por su parte, Augusto Solano, presidente de Asocolflores, advirtió que los recientes ajustes en los aranceles en Estados Unidos y México abrieron posibilidades, pero enfatizó que el guión aún es incierto.
«Estos aranceles nos colocan en una posición interesante, pero la situación es temprana. Aún no hay decisiones sólidas y la competencia con México es fuerte.I. No podemos discutir oportunidades permanentes sin reglas claras«, explicó.
Solano enfatizó que el mantenimiento de la confianza internacional pasa por garantizar condiciones laborales, fiscales y regulatorias estables.
“Logramos posicionar las flores colombianas en el exterior, pero las reglas del juego no se pueden cambiar. La tranquilidad de los inversionistas depende de las formalidades, los impuestos y la estabilidad laboral”, puntualizó.
Jorge Bedoya, presidente Sac; Augusto Solano, Asocolflores y Javier Díaz, presidente de Analdex Foto:Sergio Medina Moreno, El Tiempo
El presidente Analdex, Javier Díaz Molina, se vio obligado a señalar la falta de una política pública coherente y el débil ecosistema exportador.
«Hay que salvar la política pública exportadora. Es imposible avanzar con tantos obstáculos. La exportación no vende las pequeñas cosas.; Los empresarios pueden poner de su parte, pero si las instituciones no funcionan no hay competitividad”, advirtió.
Díaz enfatizó que los altos costos logísticos y la falta de digitalización ponen a Kolumb en desventaja frente a los competidores regionales.
«Mientras el mundo opera conectado, nosotros seguimos usando papel. La trazabilidad digital no es una opción, es una solicitud para ingresar a nuevos mercados», afirmó.
Los panelistas coincidieron en que la agricultura, la agroindustria, los minerales estratégicos y la producción pueden ser grandes usuarios de la proximidad, si se armonizan las políticas de infraestructura, inversión y diplomacia comercial.
«El aguacate, las frutas y hortalizas tienen un gran potencial. Los países se especializan y hay oportunidades reales de exportación», afirmó Augusto Solano.
Por su parte, Javier Díaz señaló otros nichos con capacidad de expansión, “hay espacio para crecer en tarjetas inteligentes que antes Estados Unidos compraba a China, accesorios de hierro, paneles solares y productos agregados. También podemos atraer inversión extranjera en estos sectores emergentes.«.
Bedoya agregó que el país debe garantizar la seguridad en las carreteras y zonas rurales para mantener la cadena productiva y de protección, “no se puede frenar el negocio de los empresarios bloqueando carreteras. La tilapia y otras proteínas de origen animal tienen potencial si se brinda logística y suministro. «
Tres líderes coincidieron en que Colombia debe reactivar sus alianzas regionales, especialmente la Comunidad Andina de Naciones (CANS) y la Asociación del Pacífico, como mecanismos para fortalecer la competitividad ante la volatilidad política global.
«La construcción no funcionó bien para la agricultura. Necesitamos ser realistas y naturales para que existan federaciones que realmente sirvan», dijo Bedoy.
«Necesitamos repensar cómo reactivar las alianzas regionales. Estos procesos nos ayudan a mantenernos al margen de las decisiones externas», agregó Javier Díaz.
Desde Asocolflor, Solano recordó que Estados Unidos continúa siendo el principal aliado comercial del país y que la relación debe estar resguardada por la estabilidad y el respeto, “Nuestra unión con Estados Unidos es estratégica. Logramos ser los promotores del libre acceso a nuestras flores y debemos mantener ese liderazgo«.
La Cámara coincidió en que el objetivo de convertir a Colombia en centros regionales de producción y exportación dependerá de decisiones directas en infraestructura, políticas públicas y formalización del trabajo.
Como señaló Jorge Bedoy «Colombia tiene todo el conocimiento, el potencial agrícola y una ubicación estratégica, pero necesita coherencia en las políticas públicas y compromiso del Estado para convertir su productividad en competitividad global».
Más noticias
Leer y
Leer y