Coricolombiana ha hecho oficial los resultados financieros de su desempeño durante el primer trimestre de 2025. En este período, El beneficio de control neto fue de 260,572 millones de pesos, cifra que supera en un impresionante 19.4 por ciento el registro obtenido en el mismo período del año anterior.
Las ganancias de control neto reflejan el rendimiento financiero de la compañía que se distribuye entre los accionistas de la empresa matriz, es decir, aquellos que poseen un control compartido. Este cálculo no incluye los beneficios atribuidos a los accionistas minoritarios de las subsidiarias.
Además, los ejecutivos de la compañía revelaron que, en términos separados, la ganancia neta para estos primeros tres meses alcanzó los 256,849 millones de pesos, lo que representa un incremento de más del 15.9 por ciento en comparación con el mismo trimestre de 2024.
Al analizar otros indicadores relevantes, se destaca que la empresa generó ingresos consolidados de 3,200 millones de pesos. Su EBITDA, por otro lado, alcanzó un total de 1.17 mil millones de pesos, y a finales de marzo, el activo consolidado de la corporación registró un monto de 59.8 mil millones de pesos.
Estos resultados fueron calificados por Milena López Roch, presidenta de la entidad, quien expresó: «Estos resultados confirman que hemos trazado una estrategia clara para 2025. Este es un año en el que continuaremos comprometidos con los sectores que impactan el desarrollo de Colombia, avanzando en la dirección adecuada.«
Asimismo, la presidenta comentó que estos resultados «revelan un entorno macroeconómico más favorable, con tasas de interés más bajas y una disminución de la inflación, lo que beneficia los costos de intereses de manera transversal a la corporación y sus empresas».
Milena López Rocha, presidenta del Coricolombiano, entidad que controla a Grupo Aval.
Foto:
Coricolombiana
En este marco, afirmó que la búsqueda de nuevas empresas seguirá siendo una prioridad, no solo en Colombia, sino también en otros países de la región y América Central. En los sectores donde ya están presentes, se alinean con el objetivo de generar valor,» añadió López Roch.
Negocio
Al detallar el rendimiento de las diferentes unidades de negocio, se enfatizó la importancia de la implementación de infraestructuras viales. Entre las iniciativas se menciona la entrega de la Unidad Funcional 2 (UF2) de la conexión del Pacífico 1 (Medellín – Bolombolo) hacia el centro del país.
Este trayecto abarca 13 kilómetros de doble calzada, que incluye la construcción de 21 puentes y túneles Amagá (cada uno de 3.6 kilómetros), además de otras estructuras artísticas que protegen la ruta contra deslizamientos de tierra.
Puerto de autopista Pacific 1
Foto:
Kovipifik
En el ámbito de la infraestructura, se destaca el nuevo puente de Naranium, de 75 metros de longitud, que forma parte de la concesión Coviandina (Bogotá – Villavicencio), garantizando un tráfico seguro a través de dos carriles.
Durante el primer trimestre del año, se reportó un promedio de circulación de 115,000 vehículos por Coricolombiana, lo que implica un incremento del 6.8 por ciento en relación con el mismo período del año anterior en las mismas vías. Las concesiones 4G Coviandina, Co-Corisnik y Covipypypific han logrado un rendimiento promedio laboral del 97.7 por ciento a finales de marzo de 2025.
Energía y gas
En este contexto, los directivos de la corporación anunciaron un importante avance en el reembolso del proyecto ubicado en Cartagena (SPEC), con una exitosa asignación en las fases 1 y 2, que permiten ampliar la capacidad a 83 millones de tarifas cúbicas.
De igual manera, en colaboración con Promigas, Coricolombiana ha puesto en marcha un proyecto en Calot y Miranda, destinado a proveer gas natural a 1,000 hogares, bajo un esquema regulado por documentos fiscales.
Promigas promueve la innovación energética mediante proyectos de hidrógeno y energía renovable.
Foto:
Enviado
En esta línea, otra subsidiaria de los Pommers, Surtigas, ha lanzado un innovador proyecto de energía fotovoltaica en las portadas de La Concepción en Turbaco, que facilitará el reemplazo del 57 por ciento de la energía.
Al finalizar el primer trimestre de 2025, Promigas y sus sucursales habían logrado conectar a 7.2 millones de usuarios a los servicios de gas natural y electricidad en Colombia y Perú.
Turismo y agronegocios
Con respecto a las empresas turísticas, los ejecutivos resaltaron que una cadena hotelera reportó una ocupación promedio del 66 por ciento en el primer segmento del año, lo que representa un aumento de 3 puntos porcentuales en comparación con el mismo tiempo en 2024.
En lo que respecta a las inversiones en agronegocios, se destacó que los resultados del primer trimestre de 2025 fueron positivos, especialmente en comparación con el desempeño del año anterior, cuando las difíciles condiciones provocadas por el fenómeno de El Niño afectaron la producción. «Los resultados también se vieron favorecidos por el aumento en los precios del aceite de palma y caucho, así como por la devaluación del peso frente al dólar, lo que ha beneficiado las exportaciones y la competitividad del producto,» comentaron.