La intención del gobierno de Gustavo Petro de unirse a la iniciativa conocida como La nueva ruta de descenso promovida por China ha generado un gran malestar entre los empresarios colombianos. Este proyecto, que busca fortalecer vínculos comerciales y de infraestructura, ha suscitado inquietudes específicas en sectores como la industrialización y las exportaciones.
Los industriales y exportadores colombianos se sienten preocupados por las posibles repercusiones que la posición de Colombia podría tener en el marco de la política exterior del gobierno de Xi Jinping. Este enfoque podría alarmar a quienes esperan un avance en la economía local.
Presidente chino, Xi Jinping. Foto:Efusión
La iniciativa, lanzada en 2013, se propone interconectar a China con diversas regiones del mundo, incluyendo Europa, Oriente Medio, África y América Latina. Para este propósito, los fondos chinos han destinado importantes inversiones en proyectos de infraestructura a nivel global.
Los proyectos abarcan una amplia gama de infraestructuras, tales como la construcción y mejora de carreteras, puertos, redes ferroviarias, oleoductos, y otras obras esenciales para el comercio internacional.
Hasta este momento, más de veinte países de la región han decidido unirse a esta ambiciosa iniciativa, con naciones como Ecuador, Chile y Argentina ya participando activamente. En este contexto, Colombia está evaluando su posible adhesión.
Según datos recientes, la inversión directa de China en el extranjero creció un 6.2% en un año, alcanzando la cifra de 40.9 mil millones de dólares en el primer trimestre de 2025.
Luka Cartagena. Foto:Luka Cartagena
Las preocupaciones de los empresarios
Los empresarios han comenzado a solicitar al gobierno claridad sobre lo que implicaría unirse a esta iniciativa bajo condiciones comerciales específicas, ya que los números actuales ya muestran una situación de desbalance. En 2024, Colombia exportó únicamente $2,377 millones a China, mientras que las importaciones alcanzaron $15,936 millones, generando así una balanza comercial negativa superior a los $13.5 mil millones.
El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, advirtió que esta situación podría impactar significativamente la relación comercial de Colombia con otros mercados, además de afectar los mecanismos de defensa comercial existentes.
«Nos interesan nuestras exportaciones hacia China, pero no está claro cómo se estructuraría esta iniciativa. El país asiático tiende a comprar materias primas, petróleo y carbón, por lo que necesitamos asegurarnos de que haya condiciones eficientes y equitativas,» dijo.
Además, enfatizó que la aceptación de productos agrícolas colombianos en ese país es un proceso muy complicado. Esto representa un importante punto a considerar antes de avanzar en dicha decisión. «China no opera como una economía de mercado. ¿Cuál sería el futuro de nuestros instrumentos de defensa comercial?» señaló Díaz.
Asimismo, Bruce Mac Master, presidente de Andi, subrayó la necesidad de entender en detalle cómo esta relación afectará a Colombia, en particular en lo que respecta a los distintos aliados comerciales del país. «Es crucial que se consideren estos aspectos,» afirmó.
Las flores colombianas se exportan a diferentes países del mundo. Foto:Mauricio Moreno
María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombiana Americana (Amcham Colombia), enfatizó que cada decisión debe estar orientada a corregir la asimetría, proteger nuestros sectores productivos y garantizar que las relaciones bilaterales reflejen los intereses estratégicos de Colombia. «Abrir nuestra economía sin condiciones recíprocas ha llevado a un efecto de desequilibrio, donde las exportaciones de otros países triunfan mientras que la capacidad productiva de Colombia se ve comprometida,» señaló.
¿Pondría en riesgo la relación con Estados Unidos?
Al respecto de la posible adhesión a esta iniciativa, Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado Americano para América Latina, expresó que este enfoque podría afectar el comercio colombiano. «La visita del presidente Gustavo Petro a China podría ofrecer oportunidades para las rosas de Ecuador y el café centroamericano,» comentó.
Mauricio Claver-Carone criticó al presidente Petro durante su visita a China. Foto:Archivo de tiempo
Hoy en día, las exportaciones a Estados Unidos representan el 30 por ciento del total, y los productos que más vende Colombia al gigante estadounidense incluyen aceite, flores, café, aluminio y frutas, entre otros. Esta situación plantea interrogantes sobre las implicaciones de un acercamiento a China. «Entrar en una ruta de seda sin considerar las relaciones con Estados Unidos sería un error, especialmente dado que el país ha sido un socio importante para Colombia,» advirtió el exministro Mauricio Lizcano.