Cuentas claras, la columna semanal de Mauricio Galindo, quien es el editor económico de El Tiempo, constituye un espacio en el que se presentan números curiosos y relevantes relacionados con las noticias que han marcado la agenda económica en los últimos siete días. En esta edición, se abordan temas como la evolución del precio del gas, el café, los desarrollos en territorios y la inflación en Argentina, aspectos que son de vital importancia para comprender mejor la economía de la región.
Suena raro, pero el gas ha caído
Tras la advertencia de que los precios del gas para uso doméstico experimentarían un incremento significativo debido a que Colombia ha comenzado a importar este combustible, los precios de Pale durante marzo y abril han mostrado comportamientos interesantes. En marzo, los precios cayeron en un 1,4% en comparación con el mes anterior, y en abril, se observó una disminución adicional del 0,2%. Sin embargo, es importante mencionar que esta reducción no es suficiente para compensar el aumento del 14.4% que los hogares sufrieron en febrero. De esta manera, el incremento acumulado desde enero se mantiene en un 12.5%, y en el último año, el costo del gas ha aumentado un notable 20.3%, lo que representa un reto considerable para los consumidores colombianos.
El café y el aumento que ha traído
En el ámbito del café, marzo de este año marcó un hito importante, ya que la producción acumulada a lo largo de 12 meses fue la más alta en 29 años, alcanzando las 14,954 millones de bolsas de 60 kilogramos, superando los 14,946 millones que se contabilizaron en enero de 1996. No obstante, aunque en abril se proyectaron cifras de crecimiento sólido en la producción, que provienen del aumento de 204, la realidad es que el récord de producción anual aún dista mucho del impresionante registro de 17.98 millones de bolsas que se alcanzó en septiembre de 1992. Este contraste resalta la fluctuante naturaleza de la producción agrícola que depende de diversas condiciones, incluyendo climáticas y de mercado.
Creadores de café en Colombia
Foto:
Izock
Desarrollo y gobierno de territorio
Un aspecto crucial del desarrollo en América Latina se encuentra en la función de los gobiernos locales. Según un análisis realizado por la CAF para su nuevo informe sobre economía y desarrollo, hay 18,236 entidades de este tipo en la región. Este informe destaca que el 50% de la población en América Latina vive a 500 kilómetros o más de las capitales de sus respectivos países. Este hallazgo pone de relieve el papel fundamental que estas administraciones locales desempeñan en la búsqueda de progreso y en la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes, subrayando la necesidad de fortalecer la gobernanza en estos territorios.
Hiperinflación y sus consecuencias
La situación de hiperinflación que ha azotado a Argentina respalda una de las problemáticas más serias de la economía del país. Aunque se han evidenciado esfuerzos por parte del gobierno para controlar la inflación, cada vez es más difícil lograr una reducción efectiva de los precios. Para poner esto en perspectiva, en marzo del año pasado, la inflación anual alcanzó el alarmante 287.9%. En contraste, para el final de 2024 se esperaba una inflación de 117.8%, y ya en marzo pasado, la cifra se ubicó en 55.9%. Para el cierre de este año, las proyecciones indican que la inflación podría terminar en un 32%, de acuerdo con encuestas llevadas a cabo por el banco central, lo que supondría un respiro para la economía argentina, aunque siguen siendo datos preocupantes.