La gobernanza nacional para las estadísticas (días) ha mostrado un panorama alentador para la economía del país, ya que revela que el producto interno bruto (PIB) de Colombia incrementó un 2,7 por ciento en el primer trimestre de 2025. Este dato representa una mejora significativa en comparación con el 0.3 por ciento registrado en el mismo período del año 2024, lo que sugiere una posible recuperación económica tras los desafíos previos.
Crecimiento de la economía. Foto:Guillermo González
El crecimiento del PIB coincide con las proyecciones que manejaban diversos analistas del mercado, quienes habían estimado un rango de crecimiento que iba del 2.3 al 3 por ciento. En este caso, diferentes instituciones como la República de la República posicionaron su expectativa en un incremento del 2.5 por ciento, mientras que un equipo de investigación de Bancolombia evaluó un 2.7 por ciento, y el BBVA presentó una proyección más optimista del 3 por ciento.
Diversión, lo que más crece
Es interesante notar que nueve ramas de la economía presentaron resultados positivos durante este periodo. La categoría que mostró el mayor aumento fue el de Actividades artísticas y de entretenimiento, que creció un 15.5 por ciento. Este sector ha estado en ascenso gracias a la reactivación de eventos culturales y recreativos tras las restricciones de la pandemia.
En segundo lugar, el sector agrícola también tuvo un desempeño notable, con un crecimiento del 7.1 por ciento. Dentro de este sector, la producción de café se destacó con un impresionante aumento del 31.3 por ciento, acompañado de un crecimiento en la pesca y acuicultura del 18.2 por ciento, lo cual refleja una tendencia positiva en la producción agrícola.
Café Crop Jalonó Rama agrícola. Foto:Camilo Jiménez / Entregado Astrid Medina / New Day.
Asimismo, el sector del comercio, el transporte y el alojamiento creció un 3.9 por ciento. Dentro de este ámbito, el comercio en las tiendas aumentó un 6.0 por ciento, mientras que el transporte tuvo un incremento del 2.9 por ciento. Sin embargo, no todo fue positivo, ya que la subsección de servicios de alimentos y la oferta residencial experimentaron un ligero decremento del 0.2 por ciento.
Por su parte, la administración pública, la educación y la salud también presentaron un crecimiento del 3.5 por ciento; y las actividades financieras y de seguros experimentaron un aumento del 3.3 por ciento. Las actividades inmobiliarias, aunque positivas, solo lograron un crecimiento del 2.1 por ciento. Por otra parte, la industria de la producción vio un crecimiento modesto del 1.4 por ciento, mientras que la actividad profesional se quedó atrás con un incremento del 1.0 por ciento.
Las tres ramas de la economía cayeron en el primer trimestre de 2025. Foto:Juan Pablo Rueda. Tiempo
Sin embargo, no todo fue positivo, ya que tres ramas de la economía enfrentaron resultados negativos. Se observó una caída del 5 por ciento en las actividades de explotación de minas y canteras, con una disminución del 7 por ciento en la extracción de carbón de piedra y lignito. La explotación de otros minerales también sufrió una disminución del 2.7 por ciento.
Además, el sector de la construcción experimentó una caída del 3.5 por ciento. Es importante destacar que, mientras la construcción de edificios residenciales y no residenciales cayó un 7 por ciento, las obras viales y otros tipos de construcción pudieron incrementar sus niveles de actividad en un 3.8 por ciento.
Finalmente, el sector de electricidad, gas y agua se redujo en un 1.2 por ciento, un tema que seguramente requerirá atención en los próximos meses.
La formación de capital bruto aumentó en un 8,3%
En términos de gastos, la formación de capital bruto creció un 8.3 por ciento en el primer trimestre de 2025, aunque este dato es inferior al 10.9 por ciento registrado en el mismo periodo del año anterior.
Por otro lado, el consumo final también mostró un aumento del 3.8 por ciento; no obstante, es fundamental señalar que el gasto de los hogares creció un 3.8 por ciento mientras que el del gobierno se redujo en un 4.3 por ciento, lo que podría tener implicaciones en las políticas públicas futuras.
En la extensión …