El concejal de Medellín, Santiago Narváez, ha expresado recientemente su profunda preocupación en un debate llevado a cabo en el ayuntamiento de la capital de Antioquia sobre la crítica situación que atraviesa el sistema de cuidado y protección de los árboles en la ciudad. Según Narváez, el nivel de colapsos de árboles es alarmante y necesita ser abordado con urgencia.

En su intervención, Narváez reveló que entre los años 2022 y 2024 se reportaron más de 3,700 colapsos de árboles, lo que se traduce en un promedio de 3.3 caídas por día. Esta cifra es especialmente preocupante si se considera que, hasta el 4 de abril de 2025, ya se habían registrado 310 caídas; una cifra que, aunque ligeramente inferior, presenta un trágico equilibrio, ya que en esos incidentes se lamentaba la pérdida de una vida y más de quince árboles dañados. Este contexto pone de manifiesto la necesidad de reflexionar sobre la gestión y el cuidado de la vegetación urbana.

Desde la corporación, Narváez solicitó a la administración de la ciudad que promueva acciones enfocadas en la educación, la cultura ambiental, el compromiso social y la inversión necesaria en torno a la protección y cuidado de los árboles, elementos que son fundamentales para mantener la salud de nuestro entorno natural.

En el mismo debate, la concejala Leticia Orrego subrayó que Medellín vive no solo con la amenaza de caídas de árboles, sino que también debe esforzarse por honrar el prestigioso título de ciudad del mundo que ha recibido por tercer año consecutivo. Orrego enfatizó la importancia de reconocer la riqueza arbórea de la ciudad. «Vivimos en un paraíso arbóreo con más de 465 mil árboles y una ciudadanía que, en el 46%, se siente satisfecha con su presencia, especialmente en las zonas centrales de la ciudad y los laureles. Sin embargo, en las laderas del noreste y noroeste, la realidad es muy diferente”, manifestó.

Por su parte, la secretaria del medio ambiente, Ana Ligia Mora, proporcionó cifras alarmantes al explicar que actualmente se han registrado 465,087 árboles en un censo específico, de los cuales 113 especies son nativas de la región. Además, Mora destacó que 697 árboles han sido declarados patrimonio natural y cultural, lo que asegura su protección a través del Decreto 598 de 2019. También mencionó que el diagnóstico actual de la vegetación urbana será un elemento fundamental para desarrollar un nuevo plan de distrito destinado a la silvicultura urbana para el periodo 2025-2026. Este plan incluirá la caracterización, evaluación y estrategias que garanticen un bosque urbano sostenible para el futuro de la ciudad.

Desde el Ministerio de Infraestructura, Jaime Andrés Naranjo comentó sobre la implementación de un plan de choque que se activó después de un reciente colapso de árboles, el cual se enfoca en evaluar cada árbol para determinar su estado vital y su potencial riesgo. Naranjo indicó que, en la actualidad, hay 782 árboles que cuentan con autorización de TALA, de los cuales 99 tienen una hoja de riesgos. Sin embargo, subrayó que no todos los TALA representan una amenaza inminente, ya que muchos son consecuencia de presiones urbanas o factores ecológicos.

Finalmente, Luis Eduardo Valencia, representante de EPM, recordó la importancia de la interacción entre la arborización y las infraestructuras urbanas, indicando que más de 216,700 árboles se encuentran cerca de las redes eléctricas, lo que resalta la necesidad de encontrar equilibrar el desarrollo urbano con la conservación del medio ambiente.

Nota recomendada: a la presunta cárcel responsable de torturar y causar la muerte a Sara Millerey González

Redactor
About Author

Redactor