El 15 de septiembre de 2025, el gobierno de los Estados Unidos, bajo el presidente Donald Trump, decidió Borrador Para Colombia con respecto a la cooperación contra la ley sobre las atracciones, una medida que Estados Unidos cree que Colombia «ha definido prominente en los últimos 12 meses de sus obligaciones bajo las drogas internacionales».

El gobierno de los Estados Unidos solicitó países como Bolivia, Afganistán, Birmania (Myanmar) y Venezuela en esta misma categoría.

Razones de ganancias

Algunos de los elementos que surgieron son:

  • Recoger el crecimiento en los cultivos de coco: Se señala que bajo el presidente Gustavo Petro, Coca Cropa ha alcanzado un nivel histórico.
  • Alta producción de cocaína: Esta ampliación en el cultivo se debe a una mayor capacidad potencial para producir cocaína.
  • Violaciones de los objetivos de eliminación: No solo tienen esos objetivos establecidos de Colombia en sí, sino que se habían reducido previamente, lo que hace que la acusación de inacción sea prominente.
  • Intentos fallidos de negociar con grupos narcoterroristas: Estados Unidos criticó que algunas políticas en Petro han buscado métodos o acuerdos con organizaciones especificadas como narcoterroristas, que, en opinión de Washington, habían debilitado la política contra la droga.

¿Qué «describe»

  • ¿Qué es la certificación / negación?
    Es un acuerdo que Estados Unidos evalúa cada año si los países productores o de drogas están de acuerdo con ciertas obligaciones internacionales y la ley de los Estados Unidos relacionadas con el tráfico de drogas (Ley de Asistencia Exterior y contratos de nocos, cooperación judicial, extradición, etc.).
  • Medición de excepción («exención»):
    Aunque Colombia ha sido limitada, Estados Unidos utilizó una «exención» o exención que permite continuar la cooperación contra la ley para continuar argumentando que la ayuda de Colombia es necesaria para el interés nacional de los Estados Unidos.

Posibles consecuencias para Colombia

  • Reducción o suspensión de asistencia Dos vías no asociadas directamente con la droga. Esto incluye militar, policía, inteligencia, desarrollo regional, etc.
  • Diplomático: La descertificación se considera un fuerte gesto político que puede escalar tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos.
  • Dificultad para acceder al financiamiento internacional (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, BID, entre otros) si la percepción externa de la escala de riesgo del país.
  • Impacto en la inversión extranjera y el turismo: La imagen de un país «decisivo» puede causar desconfianza entre los inversores, influir en el turismo estadounidense y el aumento de los costos de financiación.

Reacción colombiana del gobierno

  • El presidente Gustavo Petro lamentó la decisión y afirmó que Colombia ha hecho sacrificios (policía, soldados, civiles) en la lucha contra el contrabando de drogas.
  • El gobierno también enfatiza los esfuerzos de drogas (convulsiones de archivos), aunque dice que no han sido suficientes para compensar un aumento en los cultivos ilegales.
  • También ha habido críticas del gobierno colombiano sobre lo que considera demandas poco realistas, falta de reconocimiento de los resultados locales, diferentes prioridades en la política contra las drogas y la naturaleza unilateral de estas evaluaciones.

Contexto histórico y político

  • Colombia ya había sido demarcada por los Estados Unidos antes, aunque durante muchas décadas (números en la década de 1990).
  • Colombia-eee.uu relación. Se realiza un momento de tensión ideológica y diplomática, donde ciertos métodos del régimen Petro son diferentes de los tradicionales, especialmente en términos de roles estatales, negociaciones con actores armados y el enfoque de la política de las redes sociales.
  • También es una política interna para Colombia: crítica interna del régimen de Petro por una mayor violencia, aumento del cultivo ilegal, presión sobre la oposición de los ciudadanos y las expectativas para ver mejores resultados de seguridad.

Resultado

La certificación estadounidense marca un nuevo capítulo en relaciones bilaterales con Colombia, que demuestra no solo la discrepancia en los números y las políticas contra las drogas, sino también en las prioridades estratégicas, diplomáticas e internacionales. Aunque la medida no ha incluido sanciones inmediatas gracias a la «exención», su importancia es simbólica y práctica: obliga al gobierno colombiano a fortalecer sus acciones y revisar sus planes, pero poner inversión extranjera, cooperación internacional y confianza. Para muchos analistas, este hecho será un punto de inflexión para el año electoral 2026 y el desafío de la transparencia, la actividad institucional y la política continua de drogas públicas.

5

Redactor
About Author

Redactor