Este 23 de julio se celebra en el Día Mundial del Síndrome de Sjögren, un día dedicado a visible una enfermedad crónica, autoinmune y a menudo ignorada. Promovido por asociaciones de pacientes y profesionales de la salud, esta fecha busca informar, sensibilizar y promover la investigación sobre una patología que afecta principalmente a las mujeres durante 40 años.
Una enfermedad compleja y poco conocida
El síndrome de Sjögren se caracteriza por la destrucción progresiva de las glándulas exocrinas, especialmente las que producen saliva y lágrimas. Esto genera boca seca y ojos, pero también puede afectar otras partes del cuerpo, como articulaciones, pulmones, riñones, piel, sistema nervioso y órganos reproductivos.
Los síntomas más comunes incluyen:
- Sensación de cuerpo extraño en los ojos
- Dificultad para hablar o tragar alimentos secos
- Fatiga intensa y persistente
- Dolor muscular y articular
- Sequedad vaginal y tos crónica
- Cambios en el sabor, infecciones frecuentes de descomposición y boca
- Sarptulls y sensibilidad al sol
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico suele ser complejo, ya que los síntomas pueden aparecer de forma aislada y ser tratados por diferentes especialistas sin una visión integral. Se requiere una combinación de estudios clínicos, análisis de sangre, pruebas oftalmológicas y, en algunos casos, biopsias de glándulas salivales.
El tratamiento se centra en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Lágrimas artificiales, medicamentos que estimulan la producción de saliva, antiinflamatorios y, en casos severos, se utilizan inmunosupresores. También se recomienda una buena hidratación, evite irritar como el tabaco y mantener hábitos saludables como el ejercicio regular y el manejo del estrés.
Una fecha para actuar
Este día es una oportunidad para que los pacientes, profesionales de la salud y organizaciones trabajen juntos para mejorar el acceso al diagnóstico y el tratamiento. La visibilidad del síndrome de Sjögren es esencial para dejar de ser una enfermedad invisible. Además, buscamos promover políticas públicas que garanticen atención especializada y apoyo emocional para aquellos que viven con esta condición.