La junta directiva de la República de la República ha tomado la decisión unánime de reducir su tasa de interés en 25 puntos básicos, una medida que está enmarcada dentro de sus políticas monetarias actuales. Así, la tasa se establece en un 9.25 por ciento, buscando estimular más la economía local.
“Lo que se solicita ahora es que se contemple un camino en el que se busque una mayor reducción de la tasa de interés, ya que vemos esto como algo positivo y conveniente. Que se trabaje para lograr una disminución ligeramente más significativa”, comentó el ministro de finanzas, Germán Ávila, quien manifestó su deseo de fomentar esta tendencia a la baja en las tasas.
Para tomar esta decisión, la junta directiva consideró diversos factores, entre los cuales destaca la continua caída en la inflación anual, que pasó del 5.3 por ciento al 5.1 por ciento entre los meses de febrero y marzo. Esto muestra un entorno económico en evolución que podría permitir ajustes en las tasas.
De igual manera, la inflación básica, la cual excluye alimentos y otros productos regulados, también mostró una tendencia a la baja, descendiendo del 4.9 por ciento al 4.8 por ciento. Estos datos sugieren un ajuste favorable en la economía, lo que ha influido en las decisiones de la junta.
Junta Directiva de la República de la República. Foto:República de la República
A medida que avanzamos, las expectativas de inflación en el mercado de la deuda se han ajustado a la baja, y las encuestas indican que estas se mantienen estables. Estos cambios reflejan un optimismo moderado en relación a la dirección que está tomando la economía.
La junta directiva también destacó que los datos disponibles sobre la actividad económica del primer trimestre sugieren que la economía podría crecer a una tasa anual del 2.5 por ciento. Este crecimiento potencial se alinea con el fortalecimiento observable en la demanda interna, impulsado por un incremento en el consumo y la inversión privada.
Foto:Istock.
En este contexto, el equipo técnico ha ajustado sus pronósticos de crecimiento, proyectando un 2.6 por ciento para 2025, mientras que para 2026 se espera un crecimiento del 3 por ciento. Estos ajustes tienen en cuenta la desaceleración prevista en la economía a nivel global, un fenómeno que podría influir en la economía local de diversas maneras.
Otro punto vital que consideró la Junta Directiva fue que las condiciones de financiación externas en el país se están volviendo más restrictivas, debido a las tensiones comerciales globales, la volatilidad alta y las incertidumbres en los mercados financieros internacionales, lo que ha aumentado el riesgo asociado a Colombia.
Los principales obstáculos para el comercio incluyen disturbios negativos en la demanda externa y las fluctuaciones en los precios de algunos productos básicos que el país exporta, lo que podría afectar a la economía en general.
Nuevos directores de la República de la República Foto:República de la República
Ante el telón de fondo de estas circunstancias externas y la incertidumbre de la situación financiera local, el riesgo premium de Colombia va en aumento. Esto implica una vigilancia cuidadosa por parte de la junta directiva y una estratégica maniobrabilidad en las decisiones de política monetaria.
“La decisión que ha tomado la junta directiva en su sesión refleja una política monetaria prudente y sigue apoyando la recuperación de la actividad económica sin comprometer la convergencia de la inflación hacia el objetivo”, enfatizó la junta directiva de la República de la República.