






El día decisivo y la atención del mundo entero convergerán en la majestuosa ciudad de Roma, donde los 133 Cardenales se reunirán en el histórico recinto de la Capilla Sixtina. Este cónclave tiene como propósito seleccionar al sucesor del Papa Francisco, quien falleció a la edad de 88 años tras sufrir un grave derrame cerebral cerebral. Esta elección no solo es trascendental para la Iglesia Católica, sino que también representa un momento de gran relevancia para millones de creyentes alrededor del planeta.
La jornada comenzará con una solemne misa «profesional de elección», donde todos los votantes tendrán la oportunidad de rendir homenaje al Papa Francisco. A continuación, se dirigirán a la Capilla Sixtina para prestar un juramento de confidencialidad antes de participar en el proceso electoral. Según informes de la prensa del Vaticano, la Capilla Sixtina ha sido acondicionada con doce mesas largas de madera, cada una cubierta con dos manteles: uno de satén rojo y otro de un tono beige, dispuestos en forma de «U».
En este entorno ceremonial, contarán con 133 sillas tapizadas en terciopelo rojo, cada una identificada mediante un signo que indica el apellido de cada cardenal votante. Junto con las boletas de votación, los cardenales tendrán acceso a una copia de la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, que fue publicada en 1996 por el fallecido Papa Juan Pablo II. Esta Constitución guía los procedimientos del cónclave y subraya la importancia de las elecciones papales.
La identidad del próximo pontífice permanece como un enigma en este cónclave que, según los expertos, se prevé abierto y sin favoritos evidentes. Esto se debe a que el papado reformista del jesuita argentino había generado un fervor popular, pero también divisiones dentro de la iglesia. «No es un cónclave cerrado, lo cual favorece a nuestros jóvenes, que vienen con valores quizás diferentes a los nuestros», afirmó la mexicana Verónica de García a la AFP mientras se encontraba de visita en el Vaticano.
El Cardenal y Arzobispo de Argel, Jean-Paul Vesco, también comentó que existen «al menos cinco o seis» personalidades candidatas con posibilidades de ser elegidas, en una entrevista con el periódico italiano Corriere della Sera. «No hay nadie que sobresalga para ‘aplastar’ a otros; nadie puede pensar: será él», añadió, subrayando la falta de un claro favorito.
Primeras imágenes antes del cónclave:
El Vaticano ha compartido imágenes que capturan la solemnidad del evento en la Capilla Sixtina, donde varias filas de habitación lucen adornadas con las drapeadas marrones y rojas que muestran los nombres de los cardenales. Se prevé que, a partir de las 3:00 p.m. (13h00 GMT) del miércoles, se corten las señales telefónicas dentro del Vaticano para aislar a los purpurados de cualquier influencia externa.
Durante el cónclave, los «príncipes de la iglesia» estarán sin acceso a teléfonos móviles, Internet o medios de comunicación, obligándose a mantener en secreto todo lo relacionado con la elección del nuevo pontífice. En la plaza vecina de San Pedro, miles de personas se congregarán para observar la chimenea que se ha instalado en el techo de la Capilla Sixtina, anhelando ver el humo blanco que indicará la elección del 267° Papa.
Las elecciones de Benedicto XVI en 2005 y Francisco en 2013 se llevaron a cabo en dos días, pero muchos anticipan que este cónclave podría extenderse, pues está considerado como el más internacional de la historia, con cardenales provenientes de 70 países. La elevada cantidad de electores cardenales obligó a ampliar la residencia de Santa Marta, tradicionalmente utilizada por ellos, a un edificio vecino que habitualmente acoge a los funcionarios del Vaticano.
Antes de 2005, los cardenales eran alojados en habitaciones improvisadas en el Palacio Apostólico, que eran más incómodas y contaban con pocos baños. Fue entonces cuando el Papa Juan Pablo II tomó la decisión de construir la actual residencia de Santa Marta, la cual ofrece comodidades modernas. Santa Marta, que fue también la residencia elegida por Francisco, ofrece habitaciones con baño privado y servicios similares a los que se encuentran en un hotel. La asignación de las habitaciones fue realizada por Riffle.
Los cardenales pueden trasladarse allí tras la misa del miércoles en la Basílica de San Pedro, donde es imprescindible que dejen sus teléfonos celulares. Además, el personal que brindará soporte durante la elección, como médicos, ascensoristas, personal de comedor y de limpieza, también juró el lunes mantener el secreto sobre lo que ocurra en el cónclave, bajo la amenaza de excomunión.
Estás interesado: Freddy Castellanos, presunto abuso infantil en Bogotá, »Dos estarían infectados con el VIH»
El más leído: Cabal después de la segunda carta de Leyva, cuestiona la permanencia de Petro en el poder
Cónclave: Tagle, Parolin o Zuppi
La expectativa mundial es palpable mientras se acercan las votaciones. Entre los nombres que resuenan en las casas de apuestas y en los círculos vaticanistas destacan tres figuras: el cardenal Pietro Parolin, Luis Antonio Tagle y Matteo Zuppi. Cada uno de ellos presenta una visión distinta para el futuro del Vaticano, lo cual ha suscitado un análisis detenido por parte de votantes y observadores. La diversidad en sus perspectivas puede influir significativamente en la dirección que tome la Iglesia en los próximos años.
Estos cardenales, que han estado en comunicación continua, participaron en una última reunión preparatoria en la que discutieron varios temas cruciales para la iglesia, especialmente después del fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio el 21 de abril. Al final de esta reunión, lanzaron un llamado a la paz en zonas de conflicto como Ucrania y el Medio Oriente, reflejando así la preocupación de la iglesia por la situación global.
Durante las discusiones, los cardenales trataron cuestiones como las finanzas del Vaticano y el escándalo de las agresiones sexuales, además del perfil del próximo Papa. Lo que se esbozó fue el deseo de contar con un líder que sea un «pastor del pueblo», que logre encarnar una imagen de iglesia samaritana, cercanas a las heridas y necesidades de la humanidad.
Estas conversaciones enriquecen el contexto de la eventual votación en la Capilla Sixtina, donde se contempla un fresco del juicio final pintado por Miguel Ángel en el siglo XVI, una representación artística que resuena con la solemnidad del momento.
https://www.hsbnoticias.com/laura-gil-nueva-secretaria-general-adjunta-de-laea-gran-victoria-para-colombia
Pietro Parolin: el diplomático de hierro
El cardenal italiano Pietro Parolin, de 70 años y actual Secretario de Estado del Vaticano, se encuentra al frente de las preferencias en las casas de apuestas, con una cotización de 2.75 euros según William Hill. Su larga experiencia en la diplomacia del Vaticano, que incluye negociaciones con países como China y Venezuela, le otorgan una imagen de gerente efectivo y moderado. Su perfil equilibrado lo convierte en una figura de consenso, capaz de fomentar el diálogo y construir puentes entre las diferentes corrientes dentro de la iglesia. Esto le brinda un sólido respaldo tanto entre los cardenales europeos como latinoamericanos.
Luis Antonio Tagle: El «Francisco Asiático»
Por otro lado, el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de 67 años, es considerado el heredero natural del legado de Francisco. Conocido por su carisma y su enfoque pastoral que pone énfasis en los marginados, Tagle ha sido apodado el «Francisco Asiático». Actualmente ocupa el cargo de prefecto del dicasterio para la evangelización, y su liderazgo en las organizaciones de caridad internacionales refuerza su perfil progresista en el seno de la Iglesia.
Finalmente, el cardenal italiano Matteo Zuppi, de 69 años, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, es reconocido por su labor en la mediación de conflictos y su compromiso con causas sociales. Su trabajo con la Comunidad de Sant’Egidio, así como su enfoque inclusivo, lo posicionan como un candidato que podría unir a las diversas facciones dentro de la iglesia.