
El Congreso de Colombia aprobó el presupuesto presentado por el Gobierno de Gustavo Petra para el año 2026, último del presidente y que será entregado a su sucesor. A diferencia del año anterior, cuando el proyecto no fue aprobado y por primera vez en la historia tuvo que expedirse por decreto, en esta ocasión las cosas fluían en el Capitolio Nacional.
En el pleno del Senado la propuesta fue aceptada en tiempo récord, otorgándose el visto bueno a la misma el texto aprobado por la Cámara de Representantes el miércoles por la noche.
LEER TAMBIÉN
Así, el presupuesto de Colombia será de 546.900 millones de dólares, 10.000 millones menos de lo que el gobierno propuso originalmente, por lo que se necesita una reforma tributaria para completar el financiamiento de 16.000 millones.
La votación final fue de 50 votos a favor y 27 votos en contra. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, celebró la aprobación y aseguró que «este avance refleja el compromiso del Gobierno con una gestión fiscal responsable y enfocada al bienestar».
A pesar de la aprobación, el gobierno ha reconocido que será necesaria una nueva reforma tributaria para cubrir el déficit de 16 mil millones de pesos. cifra que busca garantizar los programas de inversión social y la sostenibilidad macroeconómica durante 2026.
Debate
La senadora Aída Avella, del Pacto Histórico, relatora del proyecto, explicó que la reducción de 10 mil millones de dólares respecto al texto original es consecuencia de un «ahorro responsable», destinado a proteger el gasto social.
«El presupuesto se estructura según criterios de responsabilidad fiscal, sin afectar sectores esenciales como educación, salud, pensiones y transferencias del sistema general de participación», dijo Avella.
Según la congresista, los principales recortes se realizaron en costos operativos no esenciales y transferencias inconstitucionales, con el objetivo de garantizar la inversión en los territorios.
“Este presupuesto se hizo pensando en todos los territorios del país, desde La Guahira hasta la Amazonía, desde Arauca hasta el Chocó, garantizando las inversiones sociales como eje central del desarrollo”, agregó.
Durante el debate, la bancada de la oposición expresó su preocupación por la distribución y claridad del gasto regional. El senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, cuestionó que el Congreso aprobara el presupuesto sin conocer los detalles de la asignación de fondos a los departamentos.
«Es una irresponsabilidad que las regiones aprueben un presupuesto sin saber qué corresponde a cada territorio. Hoy no sabemos en qué se invertirán esos fondos», afirmó Motoa.
Otros parlamentarios de la oposición insistieron en que el plan debe priorizar la infraestructura regional, la seguridad y el desarrollo agrícola, advirtiendo que el enfoque actual no garantiza la igualdad territorial.
Debate sobre el presupuesto en las comisiones mixtas de la Cámara y el Senado. foto:Prensa – Cámara de Representantes
El presupuesto para 2026 representa un aumento del 7 por ciento respecto al monto del año en curso, que está fijado en 511 mil millones de pesos.
Los sectores más beneficiados serán educación, con un aumento de $6,6 mil millones (8,1%), alcanzando un total de $88,2 mil millones, y salud, que recibirá $11 mil millones adicionales (16,4%), para un total de $78,1 mil millones.
Además, se dio luz verde a una reducción del 5% en el presupuesto del Defensor del Pueblo.
Con este monto aprobado, el Gobierno necesita recaudar fondos adicionales por 16 mil 300 millones de pesos, lo que debe lograrse a través de la nueva reforma tributaria introducida por el Gobierno hace unos meses. pero no fue discutido en la legislación.
Con esta aprobación en el Congreso, el presupuesto podrá ser aprobado por el presidente Petro.
Más noticias
LEER TAMBIÉN
LEER TAMBIÉN