La directora de comunicación del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, hizo una importante declaración a partir del 26 de abril. Este anuncio está relacionado con la expansión de la línea de crédito flexible de Colombia, que se encuentra sujeta a dos condiciones clave.
En el comunicado formal emitido por el FMI, se confirmó que Colombia busca extender este préstamo a partir del próximo año.
El primer aspecto relevante es la culminación del Consejo del Artículo IV. Es importante señalar que el 18 de abril se llevaron a cabo las conclusiones preliminares en relación con la evaluación que el FMI realizó sobre Colombia.
Tras llevar a cabo visitas a Bogotá durante la mitad de febrero y a inicios de abril, el FMI expresó que «Las limitaciones de liquidez han contribuido a una acumulación significativa de retrasos presupuestarios que alcanzan el 2.8 por ciento del PIB.»
Considerando que el Producto Interno Bruto (PIB) del año anterior se calculó en 1.700 billones de pesos, se acumuló una cartera de pedidos que, al ser liquidada este año, se convirtió en 48 billones de pesos.
Asimismo, los retrasos que actualmente se encuentran en proceso de liquidación este año «compiten con los recursos presupuestarios de 2025».
Foto:
Izock
Al describir la actual situación fiscal del país, el FMI reconoció que «Los déficits y la deuda pública han aumentado más de lo que se había anticipado.» En efecto, el déficit fiscal del gobierno central ha llegado a ser del 6.7 por ciento del PIB en 2024, en comparación con el 4.2 por ciento del PIB en 2023, lo que representa un aumento de 1.1 puntos porcentuales por encima de las proyecciones establecidas por la autoridad competente en el marco fiscal a mediano plazo.
Esto se debe, en gran medida, a que los ingresos fiscales se situaron por debajo de lo planeado, lo cual se presentó junto con «costos primarios superiores a los esperados, a pesar de los ajustes de gastos implementados a finales de 2024.»
Frente a la profundización de la crisis en los resultados financieros del gobierno, el FMI afirmó que su compromiso con la cooperación permanece vigente «mientras las autoridades desarrollan planes para reducir el déficit fiscal tanto este año como en el futuro.»
Foto:
Izock
Otro estado del FMI
El segundo aspecto que condiciona la extensión del crédito es el «examen intermedio posterior» de la línea de crédito flexible que asciende a aproximadamente $ 8.1 mil millones, la cual posee un período de validez de dos años.
La última extensión de esta línea de crédito se realizó en abril del año pasado. Su actual elongación está programada para 2026, aunque es imperativo que el examen sea llevado a cabo a mediados de este período.
Desde 2009, Colombia cuenta con una línea de crédito flexible del FMI, la cual puede ser utilizada cuando se necesite. Hasta ahora, solo ha sido utilizada durante la crisis de la pandemia de COVID-19.
En diciembre de 2020, Colombia liquidó aproximadamente $ 5.4 mil millones de esta línea de crédito flexible, lo que permitió satisfacer sus requisitos de pago y fomentar una respuesta fiscal en el contexto de la pandemia.
Esta línea de crédito flexible fue creada por el FMI tras la crisis financiera mundial de 2008 y está destinada exclusivamente a aquellos países que demuestran un manejo responsable y sólido de sus finanzas públicas. Otros ejemplos son México y Polonia.
Foto:
Izock
Impacto en la perspectiva del crecimiento de Colombia
En su análisis general, el FMI identifica riesgos para el crecimiento económico debido a tensiones comerciales. Esto es un factor que afecta a Colombia y a otros elementos internos del país, de los cuales el equipo técnico de la institución ha señalado de manera particular.
De acuerdo con el informe del FMI titulado «Perspectiva económica mundial», presentado durante sus reuniones de primavera junto al Banco Mundial en Washington, se predice que la economía global crecerá un 2.8 por ciento este año, inferior al 3.3 por ciento que se pronosticó en enero.
En cuanto a Colombia, el FMI ha reducido su pronóstico de crecimiento de 2.5 a 2.4 por ciento, según se documenta en el informe publicado recientemente.
Camilo Pérez, director de investigaciones del Banco de Bogotá, afirmó que «la revisión es marginal y aún muestra un camino de recuperación económica que podría resultar en un mejor desempeño en comparación con el año anterior.»