En febrero, el Ministerio de Finanzas se comprometió a proporcionar a las compañías un importante apoyo financiero que asciende a mil millones de pesos antes de la finalización de abril, con el objetivo de saldar la deuda relacionada con los subsidios de electricidad que benefician a casi 40 millones de colombianos de estratos 1, 2 y 3 mensualmente.
Sin embargo, han transcurrido tres meses y el Ministerio de Finanzas no ha cumplido con todos los pagos prometidos. En este contexto, se está considerando una segunda alternativa para abordar esta deuda, aunque se prevé que no será suficiente.
El plan de pagos prometido por el Ministerio de Finanzas contempla una inyección inicial de 200,000 millones de pesos realizada en enero, seguida de otros 350,000 millones de pesos a finales de febrero.
Foto:Izock
Adicionalmente, se prometió que en marzo se asignarían otros 250,000 millones de pesos y que en abril se destinarían 200,000 millones adicionales para terminar de saldar la deuda acumulada.
A pesar de estos compromisos, las compañías que proveen electricidad en el país han reportado que solo se han desembolsado efectivamente 412.3 millones de pesos entre el 1 y el 28 de febrero de 2025.
“Desafortunadamente, las obligaciones acordadas en febrero no se han cumplido”, comentó el director ejecutivo de Asocilisti, José Camilo Manzur, al referirse a los mil millones de pesos que se debían contribuir entre enero y abril, señalando que “los recursos no alcanzaron estos niveles”.
Foto:Afinia
Taxímetro de la deuda para subsidiar
A pesar de que el gobierno nacional no ha devuelto los recursos acordados, cada empresa continúa haciendo estos subsidios a los usuarios mensualmente, los cuales cubren hasta el 60% del consumo.
Por lo tanto, la deuda sigue incrementándose en aproximadamente 300,000 millones de pesos cada mes, y para finales de abril, la cifra total que el gobierno ha deudado asciende a 3.100 millones de pesos, según los presupuestos de los Arsods.
“Los subsidios ya se están otorgando a los usuarios, no son para las empresas. Las empresas requieren que el gobierno nacional devuelva ese dinero. Esto representa un riesgo financiero que podría derivar en un riesgo sistémico para toda la cadena sectorial”, expresó la presidenta de Acolgén, Natalia Gutiérrez.
No obstante, esta no es la única carga que enfrentan las empresas. Asimismo, no han podido recuperar de los usuarios 3 mil millones de pesos por el saldo de sus opciones tarifarias, mientras que las entidades oficiales adeudan 1.200 millones de pesos por no saldar ciertas cuentas.
Además, se suman 300,000 millones de pesos debido a saldos que han dejado de cobrar cuando el precio de la bolsa de energía estaba elevado. Así, la deuda total que las empresas deben recibir a fines de abril alcanza 7.6 mil millones de pesos.
Foto:Izock
De esta enorme deuda, el 54% (aproximadamente 4.1 mil millones de pesos) es con el grupo EPM, siendo que el 35% de esta cifra (1.400 millones de pesos) pertenece solamente a Afinia.
John Maya, gerente general de EPM, indicó que esta deuda ha llevado a que la situación financiera de Afinia sea actualmente “muy compleja”, resaltando que “debemos reunirnos con los generadores para buscar alternativas que nos permitan seguir pagando” por la energía necesaria para atender a sus clientes.
“Si los generadores no pueden seguir suministrando energía debido a esta situación, la región del Caribe podría quedar excluida del servicio. Esto podría desencadenar un efecto dominó”, agregó.
Sin embargo, Afinia no es la única empresa atravesando momentos difíciles. Según el director ejecutivo de Arsodis, muchas compañías ya han perdido su capacidad financiera y tienen que buscar acuerdos de pago con sus proveedores y productores de energía para no enfrentar un colapso.
De hecho, algunas pequeñas empresas han tenido que vender activos para lograr la liquidez necesaria para continuar financiando los subsidios de electricidad que se otorgan a los usuarios.
Foto:Afinia
Plan B para un año de pago de deuda
Ante la grave crisis financiera que enfrentan las empresas, se están llevando a cabo negociaciones entre el gobierno nacional y las compañías para explorar nuevas opciones que faciliten la continuidad del subsidio.
Una de las alternativas consideradas incluye la transferencia de derechos sobre las obligaciones que el gobierno nacional tiene con las empresas.
Esta opción implica la emisión de certificados que las empresas podrían presentar a las instituciones financieras para acceder a los recursos que les deben en forma de subsidios. Posteriormente, el gobierno nacional se comprometería a saldar estos recursos con las entidades bancarias.
“Estamos considerando este mecanismo y con la esperanza de informar a las instituciones financieras que estos certificados son esenciales para que las empresas obtengan liquidez”, señaló el director ejecutivo de los asociados.
Adicionalmente, comentó que las empresas están buscando formas de hacer que este mecanismo sea más rápido y eficiente. Así, la intención es transferir estos certificados al mercado financiero a la mayor brevedad posible.
Con este mecanismo, la intención es que al menos se paguen 1.5 mil millones de pesos a las compañías por los subsidios que rindan durante el año 2024, iniciando así el proceso de reducción de la deuda acumulada.
Foto:Izock
“Valoramos la buena disposición del Ministerio de Minas y Energía, pero esperamos que las conversaciones para obtener recursos más significativos avancen rápidamente. Esperamos que el Presidente Gustavo Petro y el Ministro de Finanzas, Alemania, consideren prioritarios los recursos destinados a los subsidios en el gasto público”, indicó José Camilo Manzur.
No obstante, también existe otra preocupación relevante: la falta de recursos suficientes en el presupuesto general para cubrir los subsidios que se están otorgando este año.
Se estima que 3.4 mil millones de pesos solamente corresponderían a la deuda por salarios durante el año 2024 y los tres meses del 2025. “El gobierno debe adecuar más recursos para cubrir el resto del subsidio de este año, de lo contrario, enfrentaremos dificultades para continuar con el financiamiento de los subsidios”, advirtió el líder sindical.
En caso de que las empresas no puedan seguir financiando los subsidios, los usuarios se verían obligados a enfrentar un aumento significativo en sus facturas de electricidad. Por ejemplo, las familias en Chocó podrían experimentar incrementos de hasta un 140%, mientras que en la región del Caribe se anticipa un aumento del 100%.
La situación financiera de las compañías podría deteriorarse aún más ante la reciente propuesta de reglamento emitido por el Ministerio de Finanzas, que sugiere el pago anticipado de impuestos.
“Esta medida podría estrechar aún más la caja de las empresas, que ya se encuentran enfrentando situaciones críticas”, advirtió el director ejecutivo de Arsodis.