Gotá, 21 de octubre de 2025. — La reciente crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos, provocada por las acusaciones del presidente Donald Trump opuesto Gustavo Petroamenaza con provocar una duro golpe económico para el país sudamericano.
Trump acusó al gobierno colombiano de ser «cómplice del narcotráfico» y advirtió sobre la posibilidad de cargos adicionales exportar productos como flores, café y ropa. En respuesta, Colombia decidió retirar a su embajador en Washingtonlo que marcó un punto de inflexión en la relación bilateral.
Pérdida potencial para el comercio exterior
Según los planes de Cambiar Colombia y economistas, si Estados Unidos aplica las medidas arancelarias anunciadas, Colombia podría perder más de 1.500 millones de pesos en exportaciones en los próximos 12 meses.
Él 40% de las exportaciones de Colombia Están dirigidos al mercado estadounidense, donde los principales productos afectados son:
- flores ($1.6 mil millones al año)
- Café (1.200 millones de dólares)
- Ropa y textiles (900 millones de dólares)
- Productos agrícolas y plátano
Empresarios de los sectores de flores y café advirtieron que el aumento de aranceles podría provocar pérdida de empleo en departamentos como Antioquia, Cundinamarca y Valle del Caucadonde la dependencia del mercado estadounidense es alta.
Riesgos en la cooperación internacional
Además de los efectos comerciales, la crisis podría afectar cooperación económica y de seguridad entre ambos países.
En los últimos años, Colombia ha recibido más de 500 millones de dólares estadounidenses al año en programas de cooperación en materia de lucha contra el narcotráfico, cuestiones medioambientales y desarrollo rural.
Fuentes diplomáticas indicaron que suspensión de estos fondos Podría retrasar proyectos en zonas como Catatumbo, Cauca y Putumayo.
Comentarios y análisis
Ministro de Finanzas, ricardo bonillaafirmó que el gobierno busca «mantener abiertos los canales diplomáticos» y que están evaluando Nuevos mercados para las exportaciones colombianas.especialmente en la Unión Europea y Asia.
Por su parte, la Asociación de Exportadores advirtió que «una ruptura prolongada con Estados Unidos podría tener consecuencias similares a una recesión económica».
el economista María Clara González Indicó que esta crisis «no sólo tiene un componente político, sino también estructural», ya que «Colombia depende desproporcionadamente del comercio con un solo socio, lo que aumenta su vulnerabilidad».
22