En el año 2022, Colombia rompió récord en la fuga de talento humano al registrar más de 547,000 emigrantes, específicamente gracias al uso de carreteras regulares. Esta cifra es un 70 por ciento superior a la media anual observada antes de la llegada de la pandemia de COVID-19.
A pesar de que los números mostraron una leve disminución en el año 2024, se estima que más de mil pueblos colombianos han tomado la decisión de abandonar el país en un solo día con la intención de establecerse en el extranjero.
En los últimos cuatro años, el incremento en el número de colombianos que han emigrado hacia Centroamérica y América del Norte al cruzar el Darién ha superado un asombroso 10,000 por ciento, escalando de 169 personas en 2021 a 17,529 en 2024.
Foto:
Mauricio Moreno. Tiempo
Asimismo, las «reuniones» de colombianos en la frontera sur de los Estados Unidos han ido en aumento constante durante el año 2023, pasando de 400 en 2019 a 154,000, un número récord en la historia reciente.
Un informe de un centro de migración mixto para América Latina resalta que la mayoría de los colombianos que han dejado su país se han empleado en pequeñas empresas, abarcando sectores como servicios comerciales o de catering, así como en agricultura, construcción, y labores de seguridad doméstica o limpieza.
«Dejé mi país por los conflictos generados por grupos armados organizados. En todo momento sentía que mi familia estaba en peligro, así que decidí migrar a Argentina en busca de un futuro mejor y para proteger mi vida,» comentó un hombre colombiano que fue entrevistado en Bolivia.
Foto:
Izock
¿Por qué los colombianos están fuera del país?
El informe también señala que la migración colombiana está fuertemente influenciada por una combinación de factores económicos y de violencia.
Cerca del 41 por ciento de las personas consultadas por el Centro de migración mixta para América Latina mencionaron que una mezcla de ambos problemas fue la razón principal para dejar Colombia.
Entre quienes indicaron motivos económicos (74 por ciento del total de encuestados), el 82 por ciento manifestó que no ganaba lo suficiente con el trabajo que desempeñaba.
Vivimos en una región donde los conflictos violentos y las pandillas criminales eran parte de la vida diaria.
37 -Mujer colombiana
Además, el 62 por ciento de los encuestados afirmó haber dejado Colombia por causa de la violencia, la inseguridad y el conflicto. Del grupo que indicó esta razón, un 71 por ciento provenía de áreas rurales.
«Vivíamos en una zona donde los enfrentamientos entre bandas criminales eran parte de la cotidianidad. La sensación de amenaza constante y el miedo a la violencia convergieron en la idea de que nuestras vidas no tenían futuro,» agregó una mujer colombiana en México.
Foto:
Izock
Ante esta situación, muchos han tomado la decisión de dirigir sus esfuerzos hacia Estados Unidos, en la búsqueda no solo de seguridad, sino también de nuevas oportunidades para sus hijos.
Otras razones que motivan a los colombianos a dejar su país incluyen razones personales o familiares, falta de acceso a servicios, corrupción, limitaciones en derechos y libertades, así como desastres naturales y factores ambientales.
De acuerdo con el Centro de Migración Mixta para América Latina, la falta de acceso a servicios y la corrupción afectan más a los habitantes de áreas rurales que a aquellos que viven en zonas urbanas.
Además, los desastres naturales y factores ambientales han sido citados con más frecuencia como razones para emigrar por parte de los colombianos en comparación con otros grupos nacionales encuestados.
No obstante, la decisión de migrar a otro país raramente es inmediata; más bien se convierte en una última alternativa después de agotar las posibilidades en Colombia.
Foto:
@leebbamonte
Por ejemplo, el 58 por ciento de quienes emigraron por razones de violencia, inseguridad y conflicto intentó trasladarse primero a otra ciudad dentro de Colombia, mientras que el 54 por ciento buscó refugio en lugares que consideraban más seguros.
Igualmente, entre aquellos que abandonaron el país por motivos económicos, el 65 por ciento consideró buscar otro trabajo, mientras que el 45 por ciento comenzó a trabajar.
Los elevados niveles de desempleo e inflación se presentan como barreras para que las personas resuelvan su situación económica, lo que los lleva a buscar oportunidades en el extranjero, según el Centro de Migración Mixta para América Latina.
Además, algunos optaron por solicitar préstamos (13 por ciento), continuar con procesos de capacitación (11 por ciento) o vender propiedades como tierras o ganado (9 por ciento).
Foto:
Mauricio Moreno. Tiempo
Países a los que migran los colombianos
El Centro de migración mixta para América Latina también indica que Estados Unidos es el destino principal para la mayoría de los colombianos que emigran, seguido de países como Chile, Brasil, Perú, Argentina, Canadá, Bolivia y Uruguay.
«Tuvimos que trasladarnos a Medellín porque me amenazaron de muerte. Al llegar a Medellín, me reconocieron como indígena y desplazada. Mi sueño siempre ha sido aprender más y mi objetivo es ir a Canadá, España o Estados Unidos para mejorar mi situación y poder ayudar a mi comunidad,» compartió una mujer entrevistada en Costa Rica.
La mayoría de los participantes en la encuesta (71 por ciento) eligieron su destino principalmente por las oportunidades económicas, mientras que casi la mitad (49 por ciento) lo hizo considerando la opción más económica.
Mi sueño era aprender más, ir a Canadá, España o Estados Unidos para mejorar mi situación.
Además, el 20 por ciento de los encuestados eligió su ruta para evitar ser detectados en los controles migratorios, lo cual contrasta con los derechos de libre circulación que se han establecido en la región para los colombianos.
Del grupo de personas que abandonaron países por violencia, inseguridad y conflicto, el 54 por ciento tenía la intención de solicitar asilo en algún momento de su viaje, y el 20 por ciento ya ha presentado su solicitud.
Detalles adicionales muestran que la mayoría de las personas que se dirigieron a Estados Unidos tenían la intención de pedir asilo en algún punto de su trayecto (45 de 63).