El Compensación Aceptó el pasado 28 de junio en la Cámara de Representantes enfrenta nuevas disputas después de que la esposa parlamentaria Maria Garrido condenó que El gobierno convocó reuniones inusuales basadas en el supuesto auto 841 2025 del Tribunal Constitucional, que realmente no existe.

Según el MP, el Tribunal confirmó que la Directiva en cuestión aún está en documentos y la recopilación de firmas, por lo que no puede considerarse legalmente emitida o vinculante para habilitar la llamada.

La revelación ha causado fuertes disputas en las que el llamado a reuniones inusuales fue realizada con un decreto presidencial y apoyado por el Presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúla Salamanca, basado en un comunicado de prensa que recreó la «resolución» del automóvil sin firmar. Garrido describió esta acción como «muy en serio e ilegalmente» Y advirtió que la comunicación de los medios no puede reemplazar un automóvil emitido legalmente, lo que duda del valor del proceso legislativo que condujo a la aprobación de la reforma.

Además, la mujer parlamentaria condenó que la Cámara de Representantes recibió solo una de las dos transacciones que siguieron a la comunicación del Tribunal (CP-No. 041) y CP-No. 040 nunca fue enviado, circunstancias confirmadas por el Secretario General en una reunión parlamentaria. Esta falta de anuncio completo agrega nuevos componentes de irregularidades al proceso.

Si se confirman irregularidades, Los efectos legales fueron profundos. Primero, se podría considerar que el llamado a reuniones inusuales no era válida por no haber cumplido los requisitos legales para tener un automóvil formal y firmado que permita la reforma. Esto significaría que las decisiones tomadas en estas reuniones, incluida la reforma de votación, carecerían de valor legal y podrían ser protestas ante el tribunal constitucional o incluso inválido de procedimiento.

En segundo lugar, el hecho de que el gobierno haya actuado con «conocimiento, intención e intención mala» podría una grave violación del principio de legitimidad y sobre la autonomía del Parlamento, que crea un ejemplo negativo para el futuro proceso legislativo. En este escenario, la legitimidad de las reformas de pensiones y su solicitud se posponer hasta que se resuelvan estas disputas, lo que podría retrasar el valor de la norma e influir en la confianza de los ciudadanos en las instituciones.

La queja se suma a las críticas anteriores Sobre el procedimiento transparente más rápido y pequeño de la reforma, que ya había sido presentado por el Tribunal Constitucional para corregir el procedimiento, como la falta de discusión adecuada y luego el «escritorio» en reuniones anteriores. Las reformas, que buscan cambiar el sistema de pensiones colombiano, aún están pendientes en el análisis final del tribunal para determinar si el proceso legislativo siguió todas las garantías constitucionales.

Lina María Garrido ha sido una de las voces más importantes a la luz de cómo el gobierno y algunas industrias han tratado la reforma. En sus declaraciones, el representante araucano ha dejado en claro que su oposición no es un bono de pensión para los adultos mayores, sino una falta de legitimidad y transparencia en el proceso, ya que las reformas no garantizan los remedios necesarios para cumplir con la promesa del presidente Gustavo Petro.

38

Redactor
About Author

Redactor