Durante el primer trimestre de 2025, el país registró una pérdida de más de 199,300 compañías subsidiarias y temporales (EST). Dijeron que hubo una disminución promedio del 12.6 por ciento en el número de trabajadores en la misión.
Aumentar la incertidumbre.
Foto:
Izock
Este lamentable panorama está indicado por el reciente informe sobre los observatorios del mercado laboral de la Asociación Colombiana de Servicios Provisionales (ACOSSET), quienes aseguraron que la incertidumbre generada por la discusión política, la reforma laboral y las consultas populares ha llevado a una notable pérdida de la confianza comercial.
«La caída en el empleo formal y la pérdida de más de 63,000 trabajadores en misión no son solo cifras alarmantes, sino que reflejan el entorno de incertidumbre que impacta negativamente en la confianza empresarial», aseguró Miguel Pérez, presidente del gremio. «Desde ACOSET, queremos dejar claro que las compañías de servicios temporales son parte de la solución, no del problema: continuamos siendo un pilar de formalidad y flexibilidad en el mercado laboral colombiano».
¿Dónde están los trabajadores en misión?
Los sectores que mostraron la mayor tasa de empleabilidad en esta modalidad de trabajo durante el primer trimestre del año fueron la industria de producción (32.1 por ciento del total), la reparación del comercio y los vehículos (28 por ciento) y el transporte y almacenamiento (11.9 por ciento).
Le siguieron el sector de la construcción (9 por ciento), los servicios de alojamiento y alimentos (7 por ciento), así como la administración pública, la defensa, la educación y la salud (3 por ciento) y los seguros financieros (3 por ciento).
Miguel Pérez, presidente de ACOSET.
Foto:
Amable: ACOSET
Geográficamente, Bogotá (161,184), Atlántico (102,50) y Antioquia (95,921) encabezaron el número de trabajadores en misión durante ese periodo, seguidos por Valle (44,224), Cundinamarca (15,171) y Santander (9,166). Sin embargo, departamentos como Vaupés, Guainía y Guaviare no reportaron actividades bajo esta modalidad de empleo.
De acuerdo con ACOSET, la disminución en el empleo formal no necesariamente indica una recesión económica, sino más bien una transformación en el mercado laboral que favorece el autoempleo y el emprendimiento en detrimento de la formalidad.
«En este contexto, el CEH reafirma su compromiso con la creación de empleo decente y flexible, instando al gobierno a establecer reglas claras, estables y favorables para el crecimiento del trabajo formal en Colombia», se indicó en un comunicado.
Reforma de referencia laboral
Ante el próximo debate sobre la reforma laboral del gobierno, las decisiones adoptadas en medio de la discusión deben priorizar el bienestar de la fuerza laboral del país.
Asesoramiento popular en torno a la reforma laboral en el Congreso.
Foto:
Nérstor Gómez. Tiempo
«Reconocemos la voluntad del gobierno de impulsar una reforma laboral que se ajuste a la realidad actual del mundo del trabajo, aunque insistimos en que esta reforma no debe desvincularse de la realidad productiva del país y de los trabajadores que están en el mercado laboral en este momento», concluyó Pérez.
Además, subrayó que ACOSET está comprometida a participar activamente en las discusiones técnicas, aportando experiencias y propuestas que fortalezcan realmente el empleo decente y formal.