

El Parque Solar Puerta de Oro avanza hacia su fase final con un 71% de avance, consolidándose como el proyecto fotovoltaico más grande de Colombia.
El proyecto, con una inversión total de 280 millones de dólares, ubicados entre los municipios de Guaduas y Chaguaníen el departamento de Cundinamarca.
LEER TAMBIÉN
Según información del Gobierno de Cundinamarca, la iniciativa abastecerá de electricidad a más de 550.000 hogares y evitará la emisión anual de 155.798 toneladas de CO₂ equivalente, lo que contribuirá a la reducción de la huella de carbono nacional.
Este acuerdo permitirá integrar el parque al sistema interconectado nacional. foto:Gobierno de Cundinamarca.
Plano de construcción y puesta en marcha.
El frente civil y eléctrico se encuentran activos y avanzando según el plan de trabajo. Según Luis Alberto Páez, director ejecutivo del proyecto, Se espera que el proceso de inclusión energética comience en noviembre de 2025mientras que la entrada en operación comercial está prevista para el primer trimestre de 2026.
Este acuerdo permitirá que el parque se integre al sistema interconectado nacional en el primer semestre de 2026, fortaleciendo la capacidad de generación renovable en el centro del país.
Capacidad instalada de Con 300 megavatios (MW), Puerta de Oro generará aproximadamente 700 gigavatios hora (GWh) por año de energía limpia, volumen suficiente para abastecer a casi 390.000 hogares colombianos.
LEER TAMBIÉN
Su escala lo convierte en un proyecto clave para cumplir con las metas de expansión de las fuentes de energía renovables no convencionales, en línea con la política de transición energética impulsada por el Gobierno nacional.
Estructura de financiación internacional
El financiamiento fue estructurado por la Empresa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (FDN), con recursos de Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Fondos de Inversión Climática (CIF).
Este es el primer proyecto en Colombia que recibe recursos concesionales de ambas entidades, lo que sienta un precedente para el futuro desarrollo del sector de energías limpias en el país, según dicha entidad.
El parque solar contará con 511.830 módulos fotovoltaicos y 330 inversoresjunto a la línea de transmisión de 22,5 kilómetros que conectará la central con la subestación San Felipe, en el municipio de Armero-Guayabal (Tolima).
El terreno destinado a la instalación supera las 500 hectáreas, donde se desplegará una red eléctrica de más de tres mil kilómetros de cables premium suministrados por Centelsa a cargo de Nexans, empresa que también ejecutará programas de capacitación industrial y reciclaje a través de su iniciativa Aliados Ambientales.
Hasta ahora, el proyecto ha creado más de 1.100 puestos de trabajo directos, la mayor parte para la fuerza laboral local, fortaleciendo la economía regional.
Las proyecciones incluyen regalías anuales de $35 mil millones para los municipios beneficiarios y una inversión adicional de $1,3 mil millones en programas sociales, que abarcan educación, infraestructura comunitaria y mejora ambiental.
la puerta dorada foto:Gobierno de Cundinamarca.
Compromiso ambiental y sostenibilidad
En materia ambiental, El Parque Solar Puerta de Oro contempla la preservación de 600 hectáreas de ecosistemas naturalescompensación de 1.700 hectáreas adicionales y plantación de 12.000 árboles.
Estas acciones buscan equilibrar el impacto del proyecto y promover la restauración de las áreas afectadas, en línea con las metas nacionales de mitigación del cambio climático.
LEER TAMBIÉN
segun el Ministerio de Minería y Energía Puerta de Oro fortalecerá la red eléctrica de Saban y el centro del paísmejorando la estabilidad del sistema frente a picos de demanda y eventos climáticos como El Niño.
Este contenido está escrito con la ayuda de inteligencia artificial, basándose en información de conocimiento público publicada en los medios. Además, fue reseñado por un periodista y un editor.
JOSÉ GUERRERO
ALCANCE DIGITAL EDITORIAL