El 7 de mayo, comenzará el proceso para elegir al sucesor del Papa Francisco, un evento que tendrá lugar en la emblemática Capilla Sixtina. Este anuncio ha sido confirmado por el Vaticano, en el contexto de la quinta reunión de los 135 Cardenales que participarán en el cónclave. Sin embargo, es importante señalar que dos de los posibles candidatos ya han decidido cancelar su participación, lo que podría influir en la dinámica del proceso.
Este acontecimiento sigue al funeral del Santo Padre, que se llevará a cabo el 26 de abril. Desde el 28 de abril, todos los puestos han sido cerrados, según informes del portal oficial de los museos del Vaticano. La Capilla Sixtina, además de los Museos del Vaticano y el Palacio de Verano de Castel Gandolfo, también cesará sus funciones este sábado en memoria del pontífice argentino.
La Capilla Sixtina, famosa por la impresionante obra «El Juicio Universal» de Miguel Ángel, albergará el cónclave donde, tras deliberaciones, los cardenales que tienen 80 años reunirán sus votos para elegir a su próximo líder, quien sucederá a Francisco. Previo a la celebración del cónclave, el espacio debe ser acondicionado, organizando tanto las mesas como los bancos que permitirán los debates necesarios. También se prepara la chimenea que se usará para indicar el resultado de la votación; el humo negro indicará que no se ha llegado a un acuerdo, mientras que el humo blanco anunciará que un nuevo Papa ha sido elegido.
¿Cuál es el cónclave?:
El cónclave se lleva a cabo en la Capilla Sixtina, un recinto icónico de la Basílica de San Pedro del Vaticano. Es el lugar donde los cardenales de todo el mundo se reúnen y se aíslan completamente con el fin de llevar a cabo el cónclave. Este procedimiento puede ser descrito como una antiquísima tradición de la Iglesia Católica que ha experimentado diversas modificaciones a lo largo del tiempo. Sin embargo, su esencia permanece: se trata del momento en el que los principales representantes de la fe católica se reúnen para elegir a su nuevo líder mediante un proceso de votación.
¿Cuánto tiempo puede durar el cónclave?
No hay un límite temporal específico para el cónclave, ya que los cardenales deben permanecer aislados hasta que se logre elegir a un nuevo Papa. Este proceso puede extenderse a lo largo de varios días, y en algunas ocasiones a lo largo de meses. Un evento notable en la historia fue el cónclave del siglo XIII, que se prolongó durante 3 años, lo que generó gran tensión en el seno de la Iglesia. Sin embargo, en el siglo XX, el tiempo promedio para llegar a un acuerdo se ha reducido considerablemente, ya que últimamente no ha tomado más de dos o tres días.
De acuerdo con National Geographic, «el cónclave más extenso y complicado de la historia tuvo lugar tras la muerte del Papa Clemente IV, y esta situación generó una de las elecciones papales más difíciles que ha vivido la Iglesia Católica». Este cónclave duró casi tres años, desde 1268 hasta 1271.
Más para leer: Bogotá: La mujer recibió 9 tiros de su pareja en Ciudad Bolívar y fue un policía activo
Estás interesado: Gustavo Petro transformó su rostro con cirugía cosmética, antes y después
Lo que debes saber: El Papa Francisco visitó Colombia en 2017, «todo esfuerzo de paz sin reconciliación, un fracaso»
Ojo de esta información: Netflix: Karol G mostró su lado más íntimo, el primer avance de ‘mañana fue bonita’
¿Quiénes son los candidatos?
Después de la muerte del Papa Francisco, el cardenal de Curia, Pietro Parolin, de 70 años, ha emergido como uno de los más mencionados, siendo también el favorito en las casas de apuestas para ocupar el cargo de sucesor del Papa conocido como «el Papa de los pobres».
La lista de candidatos incluye también al cardenal Pierbattista Pizzaballa, que con 60 años tiene una sólida trayectoria en Jerusalén, donde ha estado trabajando durante 25 años, ganándose una excelente reputación, especialmente desde el 7 de octubre de 2023, cuando se ofreció como rehén a cambio de israelíes secuestrados tras el ataque terrorista de Hamas contra Israel.
Otro nombre destacado es el arzobispo de Bolonia, el cardenal Matteo Maria Zuppi, de 69 años, quien actualmente preside la Conferencia Episcopal italiana y es considerado por muchos como una donde de las opciones viables.
Tanto Parolin, Pizzaballa como Zuppi respaldan la dirección que ha tomado la Iglesia bajo el liderazgo del Papa Francisco. En cuanto a la posibilidad de elegir a un Papa de origen africano, esto no está descartado, y uno de los nombres que ha surgido es el del arzobispo de Kinshasa, el cardenal Fridolin Ambongo Besungu, de 65 años. Nacido en la República Democrática del Congo, Ambongo es el único cardenal africano en el cónclave y ha sido respetado por su trabajo y su dedicación.
Los fieles católicos en todo el mundo están a la expectativa de conocer quién será el próximo sucesor de Francisco y el nuevo líder espiritual de la Iglesia tras la muerte del sacerdote argentino. Esta incertidumbre ha llevado a muchas predicciones, incluyendo la de la vidente cubana Mhoni Seer, quien no ha permanecido en silencio y ha revelado que el próximo líder será un «padre completamente humano, que se vinculará con los fieles, impulsará un nuevo comienzo y llevará inclusión al Vaticano».
Mhoni también ha afirmado que este próximo Papa «no estará exento de controversias» y aseguró que «será bendecido por la Virgen de Guadalupe». Sus predicciones sobre la elección papal han generado interés, especialmente porque había pronosticado acertadamente la elección de Francisco. Para la vidente, el próximo pontífice provendrá de Italia o México, lo que ha emocionado aún más a la población de ambos países.
Candidatos de México
- Carlos Aguiar Retes (nacido el 9 de enero de 1950).
- Francisco Robles Ortega (nacido el 2 de marzo de 1949).
Candidatos de Italia
- Fabio Baggio (nacido el 15 de enero de 1965).
- Domenico Battaglia (nacido el 20 de enero de 1963).
- Giuseppe Betori (nacido el 25 de febrero de 1947).
- Oscar Cantoni (nacido el 1 de septiembre de 1950).
- Angelo de Donatis (nacido el 4 de enero de 1954).
- Fernando Filoni (nacido el 15 de abril de 1946).
- Mauro Gambetti (nacido el 27 de octubre de 1965).
- Claudio Gugerotti (nacido el 7 de octubre de 1955).
- Augusto Paolo Lojudice (nacido el 1 de junio de 1964).
- Francesco Montenegro (nacido el 22 de mayo de 1946).
- Pietro Parolin (nacido el 17 de enero de 1955).
- Giuseppe Petrocchi (nacido el 19 de agosto de 1948).
- Pierbattista Pizzaballa (nacido el 21 de abril de 1965).
- Baldassare Reina (nacido el 26 de noviembre de 1970).
- Roberto Repola (nacido el 29 de enero de 1967).
- Marcello Semeraro (nacido el 22 de diciembre de 1947).
- Mario Zenari (nacido el 5 de enero de 1946).
- Matteo Zuppi (nacido el 11 de octubre de 1955).