
En el corazón del corredor logístico más activo del país, la Fría de Emergencia Latam inauguró el refrigerador de alimentos más grande y moderno de Colombia, un proyecto que ratifica el compromiso multinacional por el desarrollo logístico, tecnológico y agrícola.
Además de la inversión de 16 millones de dólares, el nuevo centro está ubicado en el parque logístico Interpark, en Funza, Cundinamarca, con un almacén de alimentos para 12.000 toneladas. En total, el complejo alcanza 19.000 posiciones y 137.000 metros cúbicos de capacidad, convirtiéndose en una de las plataformas de frío más habituales de Latinoamérica.
Leer y
El complejo integra tecnología avanzada, refrigeración de muy bajo consumo energético y diseño sostenible, con 26 muelles de carga y descarga y antecámara de 20 metros que optimizan los procesos de preparación y envío. Cada detalle está diseñado para mejorar el flujo logístico y reducir el consumo energético, de acuerdo con los estándares ambientales globales que la empresa aplica en su negocio.
«Colombia tiene un enorme potencial económico y juega un papel central en nuestra estrategia. El crecimiento del consumo de alimentos de calidad y la expansión del sector agroalimentario intensifica nuestra decisión de seguir invirtiendo en una infraestructura moderna de cadena de frío», David Palfenier, presidente y fundador de la empresa de emergencia Cold Latas. Quien sostiene que América Latina concentra casi el 30 por ciento de todas las exportaciones de alimentos del planeta y es el continente más importante en la alimentación mundial, por lo que decidieron expandirse en la región..
País clave en una red regional de frío
El Emergencia Frío Latam llegó a Colombia en 2022, y en sólo tres años consolidó seis almacenes dispuestos en Bug, Cartageni, Funza y Girón (Santander). En conjunto, estas operaciones suman 49.000 posiciones de pallets y 431.000 m³ de capacidad, cifras que reflejan la rápida expansión de la empresa que en poco tiempo se ha convertido en una pieza clave de la red logística del país.
David Palfenier, presidente y fundador de Emergency Cold Latom. Foto:Emergencia Frío Latam
«Este es un proyecto a largo plazo.«Nuestro plan es seguir el desarrollo logístico del país en las próximas décadas, de la misma manera que ocurrió en América del Norte hace 30 años», « explica Palfenier. «Colombia tiene una distribución poblacional muy equilibrada, con varias ciudades grandes y medianas, lo que requiere que tengamos presencia cerca de centros urbanos y puertos».
La empresa ya avanza en la construcción de una nueva planta en Cartageni, con 9.000 puestos, dentro de la zona comercial central, En los próximos meses trabaja en Cali, donde prevé otros 6.000 puestos adicionales. También se analizan inversiones en Medellín y Barranquilla, que ampliarán significativamente la cobertura nacional.
«Es una apuesta por el país y el desarrollo logístico del sector alimentario. Estamos ayudando a cerrar la brecha histórica en infraestructura de frío, que se traduce en pequeños consumidores», afirmó Alain Eichmann, gerente general para la Región del Caribe de la Comisión de Emergencia Frío Latam.
Leer y
La empresa estima que sus inversiones acumuladas en el país rondan los 150 millones de dólares, y prevé alcanzar los 80.000 puestos de trabajo en los próximos dos años.
Alain Eichmann, Gerente General para la Región Caribe en Emergencia Frío Latam Foto:Emergencia Frío Latam
Tecnología y sostenibilidad
Detrás de los números, el nuevo almacén simboliza el tipo de infraestructura que la compañía promueve en la región: centros automatizados, sustentables y con estándares globales de seguridad y eficiencia.
El complejo fue construido bajo criterios de eficiencia energética y reducción de emisiones de carbono, tanto en sus sistemas de refrigeración como en los materiales utilizados. Las tecnologías instaladas permiten un consumo energético hasta un 17 por ciento más eficiente que las instalaciones tradicionales, además de un control digital del flujo de aire, la humedad y la temperatura de cada espacio de almacenamiento.
«Podemos congelar más productos de la misma energía gracias a las innovaciones que ya hemos reportado en Colombia», detalla Eichmann. «Además, aprovechamos realidades ampliadas que permiten al ingeniero en Brasil ayudar a los técnicos en Guatemala, Panamá o en nuestras funciones en tiempo real».
Este nivel de conectividad y eficiencia técnica es responsabilidad de la Federación Estratégica Logística, el mayor operador del mundo, con quien el frío de emergencia comparte conocimiento, innovación y mejores prácticas operativas, presidente y fundador de la empresa.
En tres años, Hit Cold Latam consolidó 6 pisos en Colombia, 431.000 m2 de capacidad. Foto:Emergencia Frío Latam
Una red que promueve el desarrollo de la agricultura alimentaria
Palfenier comentó que Cold Latam fue fundada en el año 2021, y hoy es la empresa líder en soluciones logísticas de control de temperatura en América Latina. Hay 83 instalaciones en 11 países, con más de 800.000 posiciones de palets y 6,5 millones de metros cúbicos de capacidad total. En sólo cuatro años se han concretado 20 adquisiciones y 14 nuevas estructuras, en la estrategia que busca consolidar la red integrada de refrigeración en toda la región.
«Elegimos América Latina porque es el almacén del mundo. Aquí hay crecimiento interno, expansión de las exportaciones y un enorme potencial para una producción sostenible», afirmó David Palfenier. «Queremos ser un acelerador del desarrollo alimentario: si ayudamos a nuestros clientes a centrarse más y mejor en la producción, contribuimos al bienestar de la región».
La empresa brinda servicios de almacenamiento, transporte y distribución de productos perecederos en los sectores de congelados, cárnicos, frutícolas, lácteos y retail, con altos estándares de seguridad alimentaria y sostenibilidad alimentaria. Su modelo operativo permite a fabricantes y empresas centrarse en su negocio básico sin asumir altos costes de construcción y mantenimiento de infraestructuras de frío.
«Nuestro objetivo es que los clientes centren su capital en la producción y las ventas, no en construir y mantener sus propias instalaciones frigoríficas. Esta es la eficacia de lo que se ha convertido en el mercado más desarrollado», afirma que América Latina le ha seguido «, afirma el directivo.
Empleo y desarrollo local
En Colombia, el frío de emergencia Latam genera ya más de 450 empleos directos y prevé llegar a entre 650 y 700 trabajadores una vez consolidada su red nacional de frío. A nivel regional, su equipo supera las 5.500 personas, con presencia de Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguava, República Dominicana, Perú y Uruguay.
Con esta expansión, la organización no sólo amplía su capacidad en Colombia, sino que también establece un nuevo estándar para la logística de alimentos en la región. Su obligación combina innovación tecnológica, sostenibilidad y visión de largo plazo, en momentos en que la seguridad alimentaria y la eficiencia logística son las columnas del crecimiento económico del país.