Segundo panel Asamblea General de Anif“Retos y perspectivas para los empresarios”, reunidos destacados líderes del sector privado colombiano Analizar los desafíos de crecimiento y confianza en las instituciones que enfrenta el país. ellos participaron María Lorena Gutiérrezpresidente de Grupo Aval; Javier Suárezpresidente de davivienda; Juan Pablo Ruedaejecutivo de salud global Keraltyy Mauricio Rosillovicepresidente corporativo de operaciones Bancolombia.
En el diálogo, empresarios coincidieron en que la recuperación económica y el crecimiento sostenible Sólo serán posibles si Colombia restablece la seguridad jurídicaconfianza de los inversores y diálogo estable entre el Gobierno y el sector privado.
Javier Suárezpresidente de daviviendaSeñaló que el sector privado ha aprendido a mantener su llamado a construir el país a partir de su afinidad con el gobierno de turno. «Nuestra tarea es trabajar con el Gobierno cuando hay espacio, y cuando no, para seguir construyendo Estado desde el sector privado y con el empresariado», afirmó. Puso como ejemplo El sector vivienda, que pese a la reducción de subsidios oficiales, mostró recuperación gracias a la dinámica del mercado y las remesas de colombianos en el exterior. «Hemos tenido un buen año en términos de crecimiento de la vivienda y de pagos», explicó, aunque advirtió que la confianza sigue siendo un factor pendiente de una reactivación total de la inversión.
La asamblea general de ANIF se realizó en el club El Nogal foto:Andrés González
También enfatizó que la reactivación debe pasar del consumo a las inversiones productivas. «El consumo ha sido el motor, pero no es sostenible. Con el cambio de percepción de la confianza, los planes de inversión se vieron frustrados puede crear una dinámica muy reactiva«, aseguró. Según Suárez, los sectores con mayor potencial para estimular el crecimiento son energía y agricultura, donde Colombia tiene ventajas competitivas y oportunidades globales.
Desde el sector salud, Juan Pablo RuedaCEO global KeraltyAdvirtió sobre el riesgo de perder el avance de tres décadas del sistema asegurador. «Colombia ha logrado uno de los modelos de salud más extendidos en el mundo con un dólar por persona al día, pero hoy está en riesgo por falta de comprensión y de recursos», señaló. Rueda advirtió que el sistema se enfrenta a la crisis más gravecon intervención de las EPS, deudas acumuladas y proveedores en dificultades por falta de liquidez. «La confianza se restablecería si el país comprende los números, garantiza una financiación adecuada y transparenta los recursos. Si no lo hacemos, perderemos las capacidades construidas durante 30 años», advirtió.
presidente de Grupo Aval, María Lorena GutiérrezCoincidió en que la clave es restablecer la confianza y la estabilidad institucional. «Lo primero es la regulación. Hay mucha incertidumbre y eso frena la inversión. Se requiere seguridad jurídica y física. Con reglas de juego claras se pueden pedir licencias, financiar y ejecutar proyectos”, afirmó. Gutiérrez insistió en que Colombia debe continuar con las inversiones como motor de crecimiento: «No podemos estar satisfechos con la recuperación basada en el consumo. Llevamos seis años de retraso en inversiones y eso es insostenible«.
José Ignacio López, presidente de Anif. foto:Andrés González
El ejecutivo llamó al país a definir apuestas estratégicas de desarrollo en sectores como energía, minería, infraestructura y vivienda. «Tenemos un potencial cuprífero de 1,4 millones de toneladas y proyectos como Sirio que podría transformar el país. El banco está preparado, pero necesitamos proyectos», afirmó.
por su parte, Mauricio Rosillovicepresidente corporativo Bancolombiareforzó la idea de que la confianza y las políticas públicas coherentes son esenciales para la inversión. «Si no hay diálogo público-privado no hay confianza; si no hay confianza no hay inversión, y sin inversión no hay crecimiento», afirmó. También llamó a fortalecer los mercados de capitales y la conectividad digital como base para un desarrollo sostenible e inclusivo. «No hay país desarrollado que esté en constante crecimiento sin un mercado de capitales fuerte. Debe ser una tarea prioritaria«, concluyó.
Inversiones, seguridad jurídica y confianza institucional son las condiciones básicas para que Colombia dé un paso hacia un crecimiento sostenible y competitivo, mensaje que resonó entre más de mil participantes presenciales y virtuales de la conferencia. Asamblea General Anif 2025