Un mensaje contundente surgió desde el III Congreso de Movilidad Sostenible de Andemos: el país no podrá avanzar en la transición energética ni en la reducción de emisiones en el sector transporte si el Gobierno no ofrece estabilidad jurídica. coherencia de las políticas públicas y reglas claras para las inversiones.
La conclusión fue compartida por dirigentes empresariales, sindicales y financieros, candidatos presidenciales y autoridades territoriales, quienes coincidieron en que Colombia se encuentra en una encrucijada decisiva, creando las condiciones para atraer inversiones en movilidad sostenible, o perderá competitividad con relación a la región.
LEER TAMBIÉN
En el panel inaugural, el presidente de Andemos, Andrés Chávez, enfatizó que el sector necesita claridad regulatoria.
«Sin confianza, ninguna empresa arriesgará millones en montaje, electrificación o infraestructura de carga», afirmó.
Los presentes señalaron que en 2025 se tomaron decisiones «contradictorias» que generaron incertidumbre en el mercado, y en ese sentido se mantienen discusiones, como la revisión de los incentivos a los híbridos.
Según Andemos, en 2025 el sector enfrentó incertidumbre provocada por decisiones gubernamentales como la terminación del Acuerdo de la Industria Automotriz con Brasil, la terminación de los beneficios arancelarios para vehículos importados de Estados Unidos y la discusión de una reforma tributaria que eliminaría incentivos a las tecnologías híbridas y la terminación del Acuerdo de Riesgo Automotriz de corto plazo con Brasil (ACE7).
A esto se suma el debate sobre los precios de los combustibles y los impuestos al sector de la automoción, que, según empresas y sindicatos, está provocando desconfianza entre los inversores. «La política no puede castigar una transición gradual ni estigmatizar tecnologías que aún son necesarias», advirtió Carolina Rojas, presidenta de Fedebiocombustibles, quien defendió la importancia del etanol y el biodiesel como energía complementaria a la movilidad eléctrica.
Otro de los mensajes repetidos fue la necesidad de implementar una transición energética realista y adaptada a las condiciones económicas del país. «Colombia aún no cuenta con la infraestructura eléctrica para electrificar toda la movilidad. Necesitamos convivencia tecnológica: eléctricos, híbridos, autogas, biocombustibles e hidrógeno”, afirmó Miguel Sebastián Zamudio, Product Manager de Magma Automotive.
Por su parte, Andrés Felipe Vargas, director de Movilidad de Vanti, se centró en la flota de carga: «Más del 90% de los camiones en Colombia tienen más de 20 años. Sin renovar los vehículos, cualquier política de transición es incoherente». Desde Ser Colombia, Alexandra Hernández agregó que cualquier estrategia debe garantizar el suministro eléctrico: “Si no aseguramos la generación y transmisión, la movilidad eléctrica no será sostenible en el corto plazo«.
Hernández se mostró firme y advirtió que se necesita coherencia energética, “no podemos impulsar la movilidad eléctrica si seguimos postergando proyectos de transmisión. El país necesita decisiones serias sobre energía y precios«.
Congreso Andemos Movilidad Sostenible foto:Néstor Gómez
El sector financiero también participó en el debate. Gerardo Hernández, presidente del Banco AV Villas, advirtió que el clima fiscal ha comenzado a frenar los proyectos del sector. «El mercado se mueve bien, pero hay una nube oscura: el riesgo fiscal. Si los tipos vuelven a subir o si se eliminan los incentivosel financiamiento se encarece y las inversiones se detienen», señaló.
En su discurso, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó que el Gobierno sigue comprometido con la movilidad sostenible. «Este no es un discurso del futuro, es la urgencia del presente. Colombia ya cuenta con más de 31.000 vehículos eléctricos y 165.000 híbridos», afirmó.
Rojas destacó herramientas como el Fondo de Promoción del Progreso Tecnológico (Fopac), que entregará hasta $34,5 millones a taxistas que migren a vehículos eléctricos, además de un plan de reposición de flota de transporte público. En cuanto a las quejas del sindicato por la falta de incentivos claros, fue directa: “Este proceso se lleva a cabo con la industria, los gobiernos locales, los bancos y los sindicatos.. «Nadie puede hacer esta transición solo».
El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, afirmó que el país sólo podrá hablar de movilidad sustentable si primero resuelve la conectividad logística. «No se trata sólo de Bogotá. Colombia no puede competir a nivel global si no conecta sus regiones», afirmó.
Rey destacó avances como el Regiotram Occidental, el Regiotram Norte, los cables aéreos en Soacha y Bogotá, y la estructuración de corredores ferroviarios de carga. Sin embargo, lanzó una advertencia: “La Sabana de Bogotá ganará 2,5 millones de nuevos habitantes para el 2050. Si no planificamos ahora, la movilidad colapsará«.
El gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey. foto:Néstor Gómez/ EL TIEMPO
Al panel político asistieron Enrique Peñalosa, Juan Daniel Oviedo, Mauricio Gómez Amín y Carlos Felipe Córdoba, quienes coincidieron en que el país no ha definido una política pública en materia de movilidad sostenible.
Peñalosa afirmó que «la movilidad sostenible es igualdad. La recuperación del espacio para los peatones y el transporte público debe ser una prioridad».
Mientras que Oviedo sostuvo que “la transición energética no puede ser sólo eléctrica, debe ser multimodal y productiva”.
Por su parte, Gómez Amín criticó la falta de infraestructura, «no hay suficientes lugares para cargar. La política no puede ser sólo comprar coches eléctricos».
Córdoba, por su parte, propuso bajar el IVA al 7% y eliminarlo para los vehículos sostenibles: «Necesitamos incentivos reales», afirmó.
La industria también intervino. Juan Carlos López, gerente general de Deepal y Changan Colombia, afirmó que el sector se mantiene optimista, pero requiere señales claras, “se pueden generar empleos e inversiones en la asamblea local si hay reglas estables”.
Por su parte, Julio Calderón, oficial de cumplimiento de Toyota, insistió en mantener el acuerdo automotriz con Brasil, «sin acuerdos internacionales no hay competitividad para Colombia».
El presidente de Andemosa concluyó el foro con un mensaje categórico: «La movilidad sostenible requiere continuidad institucional y políticas estables. Sin seguridad jurídica no habrá transición energética en Colombia», afirmó.
En un país donde el transporte produce el 42% del consumo energético y el 32% de las emisiones del territorio, El desafío es claro, debemos actuar con rapidez, pero sobre bases sólidas.