
Las empresas colombianas están dando fuertes pasos para cerrar la brecha entre tecnología e inclusión. Así concluye el ‘Índice de Inclusión Técnica Galileo 2025’, un estudio que evalúa cómo las organizaciones de América Latina y Estados Unidos están integrando la inclusión en sus estrategias de innovación y modernización tecnológica.
Según el informe, Colombia es el país con mayor nivel de conciencia sobre las barreras tecnológicas que obstaculizan la inclusión, con un 56 por ciento de los líderes empresariales que reconocen claramente que la capacidad de ofrecer productos y servicios a audiencias diversas depende directamente del desempeño de la infraestructura técnica. Este porcentaje sitúa al país por encima de mercados más desarrollados como Estados Unidos, donde sólo el 30 por ciento demuestra claramente esta conexión.
LEER TAMBIÉN
El estudio, realizado en agosto de 2025 entre más de 600 ejecutivos de tecnología de Argentina, Brasil, Colombia, México y Estados Unidos, abarca los sectores de banca y finanzas, telecomunicaciones, comercio minorista y turismo, que son altamente dependientes de soluciones digitales para ampliar su cobertura y garantizar servicios accesibles a diferentes segmentos de la población.
«La falta de inclusión técnica ya tiene costos reales para las empresas», señala el informe. El 48 por ciento de los ejecutivos del continente cree que ha perdido al menos el 10 por ciento de su negocio potencial debido a las limitaciones de la tecnología inclusiva. En América Latina, esa cifra aumenta al 55 por ciento, lo que demuestra que el impacto es más profundo en las economías donde la transformación digital aún enfrenta brechas estructurales.
Empresas colombianas pierden más del 10% de negocio potencial por falta de tecnología inclusiva. foto:
Galileo—plataforma tecnológica de SoFi, especializada en infraestructura para servicios financieros digitales— define la «inclusión técnica» como la capacidad de garantizar que los productos y servicios estén disponibles en igualdad de condiciones para todos los usuarios, independientemente de su edad, género, ubicación o nivel de habilidad. Por el contrario, la “exclusión técnica” ocurre cuando fallas del sistema o limitaciones de diseño limitan el acceso o reducen la calidad del servicio para ciertos grupos.
Brechas que se detienen
Entre los hallazgos más relevantes, El estudio muestra que el 64 por ciento de los líderes colombianos identifican los silos de datos (bases de información inconexas) como el principal obstáculo para avanzar en la inclusión. Además, el 46 por ciento cree que las preocupaciones de seguridad están limitando los esfuerzos para hacer que los servicios sean más accesibles, un porcentaje superior al promedio regional (37 por ciento).
Los sistemas heredados también son una carga. Tres de cada cuatro líderes en Colombia admiten que estas estructuras limitan la capacidad de brindar experiencias inclusivas, mientras que en Estados Unidos esta percepción alcanza solo el 60 por ciento. El estudio afirma que el 36 por ciento de las empresas latinoamericanas destinan más de la mitad de su presupuesto de TI al mantenimiento de plataformas heredadas, reduciendo la inversión para innovación.
LEER TAMBIÉN
«La modernización tecnológica no es sólo una necesidad técnica, sino también una estrategia competitiva», advierte Galileo en su análisis. «Las empresas que mantienen una infraestructura rígida o fragmentada enfrentan costos más altos, tiempos de respuesta más lentos y, sobre todo, una pérdida tangible de oportunidades comerciales y de reputación», agrega el documento.
En Colombia, el impacto en los negocios es claro: un número importante de líderes afirma haber cancelado o retrasado más de una docena de proyectos en el último año debido a limitaciones en su infraestructura tecnológica, cifra que duplica la de Estados Unidos.
El 85,2% de los encuestados coincidió en que la inclusión también es una cuestión técnico/tecnológica. foto:iStock
Una región lista para la transformación
A pesar de los desafíos, El estudio también destaca signos de cambio. El 69 por ciento de los líderes en América Latina consideran que actualizar sus sistemas para llegar a un mercado más amplio es una prioridad estratégica.y el 72 por ciento cree que sus gerentes darán prioridad a la participación en futuras iniciativas de modernización.
Colombia vuelve a estar entre los países con mayor disposición para emprender transformaciones profundas. «Las empresas colombianas muestran una clara comprensión del vínculo entre desempeño tecnológico e inclusión. Sin embargo, deben traducir esta conciencia en inversiones y acciones coordinadas», señala el informe.
La investigación identifica cuatro áreas críticas para avanzar hacia una verdadera inclusión técnica:
- Modernización de la infraestructura, para superar los sistemas heredados.
- Integración de datos, eliminando silos que impiden conocer al cliente en su totalidad.
- Un equilibrio entre seguridad y accesibilidad, para que la protección no limite la experiencia del usuario.
- Alineamiento cultural, asegurando que la organización apoye el cambio tecnológico con una visión inclusiva.
Columbia, Laboratorio de Transformación
El análisis sugiere que Colombia tiene el potencial de convertirse en un referente regional por su conciencia y voluntad de cambio, pero también advierte que El país enfrenta resistencias internas a los procesos de modernización: uno de cada cuatro líderes pronostica una «oposición total» dentro de sus organizaciones a la hora de reemplazar sistemas o rediseñar infraestructuras para una mayor inclusión.
Sin embargo, la creciente madurez digital del país y la presión para seguir siendo competitivo están acelerando el ritmo. Servicios financieros, telecomunicaciones y minorista Lideran la adopción de herramientas en la nube, automatización de datos y soluciones integradas, pilares que permiten reducir costos, mejorar la experiencia del usuario y abrir nuevos nichos de mercado.
«La eliminación de las barreras que provocan la exclusión técnica representa una importante oportunidad económica en todos los mercados», concluye el informe Galileo. «Casi la mitad de las organizaciones están perdiendo negocios debido a limitaciones técnicas, razón por la cual la urgente agenda de modernización se centra en la diversidad y la inclusión».