Colombia se posiciona como una referencia significativa en la generación de energía solar en América Latina. Esto se debe a su privilegiada irradiación solar y a un creciente interés por fuentes no convencionales de energía renovable (FITR). Según la información proporcionada por expertos en el país y la región, áreas como el Caribe Colombiano, el Eastern Llanos y el oeste de Cundinamarca superan los niveles en esta área, destacándose incluso frente a varios países europeos que tradicionalmente dominan en este sector.
Para comprender este panorama y tomar conciencia del potencial del país, empresas como Centellsa, perteneciente a Nexans, reafirmaron su compromiso de ofrecer soluciones que fomentan la seguridad, la eficiencia, la confiabilidad y la sostenibilidad de los proyectos de energía solar. «Colombia tiene un potencial solar ordinario, que contribuye a la sostenibilidad y la diversificación de nuestra matriz energética»- afirmó MARTHA SEPÚLVEDA OFERTA, Gerente Solar y Grid para la región andina de Nexans.
De acuerdo con la investigación realizada por la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Los Andes, la capacidad fotovoltaica instalada en Colombia ha tenido un crecimiento acelerado, alcanzando más de 1 GW en 2024. Este aumento es notable en comparación con los 184 MW instalados en 2021, lo que evidencia un crecimiento exponencial. Actualmente, existen numerosos proyectos en desarrollo que representan una inversión significativa en el sector energético del país.
El avance del esquema de energía solar en el país es notable, con la puesta en marcha de nuevos proyectos que sumarán megavatios a la capacidad instalada. Estas iniciativas no solo ayudarán a reducir las emisiones anuales de CO2, sino que también contribuirán a un entorno más saludable y sostenible. Sin embargo, persisten importantes desafíos, como los retrasos en la obtención de permisos ambientales y técnicos. También se presentan retrasos en la adjudicación de puntos de conexión y un clima de incertidumbre acerca de la estabilidad legal y regulatoria. «Es esencial abordar desafíos clave, como la integración de esta energía en la red, la competencia por el uso de la tierra y la gestión de residuos, para promover un desarrollo verdaderamente sostenible» – declaró nuevamente el representante de Centellsa por Nexans.
Según las proyecciones para 2025, se espera que los proyectos en funcionamiento añadan 19 nuevas instalaciones, lo que contribuirá con 670 megavatios a la capacidad instalada del país. Esta nueva infraestructura está diseñada para reducir las emisiones de CO2 en aproximadamente 1,1 millones de toneladas, lo cual es equivalente a los beneficios ambientales de la siembra de 107 millones de árboles. Además, se estima que esta expansión requerirá una inversión aproximada de 500 millones de dólares y generará más de 6,000 empleos en el proceso.
Innovaciones de empresas en el sector energético.
«Nuestro compromiso con la transición energética se enfoca en acompañar a los inversores y EPC para que la inversión y ejecución de los proyectos se optimicen a través de una oferta integral de cables, servicios y soluciones que buscan minimizar los riesgos de lesiones, maximizar la disponibilidad de generación y hacer que la instalación de cableado sea más eficiente, contribuyendo así a iniciativas sostenibles en el ámbito de los proyectos solares». Señaló nuevamente Martha Sepúlveda.
Entre las innovaciones que ha traído Centellsa, como parte de Nexans, se encuentra el ‘kart solar mobiway’, un vehículo especializado diseñado para facilitar el transporte y la gestión del cableado solar en los sitios de instalación. Además, han desarrollado kits de seguridad para los trabajadores en el lugar, lo cual potencia la seguridad y reduce el riesgo de accidentes, optimizando además los tiempos en las operaciones.
Centellsa de Nexans también ha implementado programas de sostenibilidad como «Aliados para el Medio Ambiente», que promueve la recuperación de excedentes de cables y carretes de madera para su reciclaje, contribuyendo a la economía circular y apoyando a las comunidades locales.
«A través de iniciativas como la ‘Escuela Eco’ y el ‘Salón Eco’, que se construyeron con carretes de madera de nuestros cables, hemos podido mejorar las condiciones de vida de cientos de personas. Esto demuestra que las iniciativas sostenibles que se llevan a cabo en proyectos solares pueden generar beneficios tangibles para las comunidades circundantes», añadió la representación de Centellsa por Nexans.
Centellsa por Nexans reafirma su compromiso con el futuro de la energía solar en Colombia, invirtiendo en innovación y promoviendo iniciativas que fomenten una electrificación sostenible para todos, consolidando así un futuro más brillante y limpio para las generaciones venideras.
16