
Colombia se consolida como uno de los motores de crecimiento de Henkel en América Latina. La multinacional alemana, presente en el país desde hace más de 65 años, cerró 2024 con ventas por más de 450.000 millones de pesos y se ubicó como el tercer mercado más relevante de la región, después de México y Brasil.
Desde esta posición estratégica, la compañía prepara un nuevo ciclo de expansión. Su presidente en Colombia, Fausto Buenfil, explicó que el objetivo es claro: negocio de consumo dual minorista hasta 2026 La compañía quiere reflejar en el país el mismo liderazgo que ya tiene en otras geografías, impulsando la innovación, la sostenibilidad y la formación del talento como pilares de crecimiento.
LEER TAMBIÉN
Uno de los hitos en este proceso es el reciente lanzamiento de ‘MAS Color’, un detergente con tecnología de regeneración activa que repara las fibras, alarga la vida de las prendas y marca la entrada de Henkel al segmento premium de cuidado del hogar. A esto se suman los avances de su fábrica de Montevideo, que exporta más del 50 por ciento de su producción, y el programa Farm2Bar, ejemplo de sostenibilidad y trazabilidad en el sector palmero colombiano.
Fausto Bienfil, presidente de Henkel Colombia, durante el último lanzamiento de la empresa. foto:henkel
Colombia sigue siendo un centro importante en la estructura de Henkel. ¿Qué planes se avecinan para 2026?
En 2024, Colombia se convirtió en el tercer país con mayores ventas en la región, después de México y Brasil, lo que confirma nuestra posición estratégica para el desarrollo y crecimiento del mercado en América Latina. En 2025, estamos orgullosos de presentar ‘MAS Color’, una apuesta por la innovación que incluye tecnología de renovación activa para el cuidado del color en la ropa, con el objetivo de convertirnos en líder en el segmento del cuidado a medio plazo. De cara al futuro, en Henkel Andina hemos trazado una visión de ‘2C3P’, que apunta a duplicar el negocio de las marcas de consumo minorista en Colombia. La categoría de detergentes es clave en esa estrategia. En otros países la empresa es líder en este segmento y queremos que el mismo nivel de innovación, conocimiento y tradición se refleje en Colombia.
¿Cuáles son los principales desafíos de la empresa en medio de la actual situación de reformas, como las laborales, de pensiones y fiscales en curso?
En Henkel no comentamos cuestiones políticas. Nuestros desafíos prioritarios son fortalecer la competitividad y eficiencia de la cadena de suministro, asegurar la atracción y retención del talento y profundizar en la sostenibilidad y trazabilidad de los proveedores. Al mismo tiempo, mantenemos el cumplimiento normativo y una gestión proactiva para anticiparnos a posibles cambios. Nuestro foco está en cuidar el empleo, mantener la calidad y seguir trabajando con estándares que apoyen un crecimiento rentable y responsable.
¿Cómo espera que sea el cierre de Henkel Colombia en 2025 y qué espera en 2026?
Con resultados positivos, a pesar de los desafíos del entorno. En 2024, las ventas de Henkel en Colombia superaron los 450.000 millones de pesos, consolidándonos como el tercer mercado más importante de la región. Este año hemos centrado nuestros esfuerzos en traer innovaciones diferenciales, como la que lanzamos, con nuestra fórmula única de renovación activa, que hasta ahora no existía en el mercado colombiano. Para 2026, esperamos seguir cumpliendo y superando las expectativas de nuestros clientes y consumidores.
LEER TAMBIÉN
¿Cuánta producción producida en Colombia se exporta a otros países de la región y del mundo?
Henkel Colombia es centro producción de pinturas para América Latina, exportando más del 50 por ciento de su producción a Europa, Estados Unidos, Argentina, México, Brasil y otros países. Los estándares de calidad y productividad de nuestra fábrica de Montevideo (Bogotá) la han convertido en un referente regional. Cuenta con cinco certificados ISO y varios premios medioambientales. El año pasado lanzamos la producción local de la marca Küül, sumándonos a otras como Igora Royal, Igora Vibrance, Palette, Balance y Konzil. En 2025 batimos récords de producción y estamos evaluando nuevas oportunidades para mejorar su desempeño y capacidad exportadora.
Fábrica de Henkel en el sector industrial de Montevideo (Bogotá – Colombia). foto:henkel
¿Cuál es la línea de negocio más fuerte del país?
Henkel exhibe posiciones de liderazgo en sus dos unidades: Tecnologías Adhesivas (Loctite, Superbonder, Technomelt) y Marcas de Consumo (Schwarzkopf, Palette, Balance). En total, la compañía ha alcanzado unos 103 millones de euros de ventas anuales en Colombia. Contamos con una planta de producción en Bogotá y una Hair Academy, donde capacitamos a más de 14.000 estilistas al año. Hemos avanzado en procesos de consolidación en varios frentes y esto ha afectado transversalmente a la organización.
¿De qué trata ‘Más Colores’?
Es un detergente con una fórmula innovadora y única en el mercado: el producto utiliza enzimas que actúan como catalizadores biológicos, previniendo los signos de desgaste mecánico y devolviendo el aspecto de las prendas. El resultado es especialmente visible en tejidos 100% algodón y colores intensos, aunque funciona en todo tipo de tejidos. La sostenibilidad está en su ADN. Es biodegradable, no contiene fosfatos y su embalaje está hecho de un 50 por ciento de plástico reciclado que se puede reciclar después de su uso. Al alargar la vida útil de la ropa, también se reduce el consumo y el impacto medioambiental. Se comercializará en formatos desde 415 mililitros hasta 10 litros, para ofrecer prestaciones y asequibilidad a los diferentes consumidores. Es una propuesta premium asequible, con tecnología que se diferencia.
Fausto Bienfil, presidente de Henkel Colombia. foto:henkel
¿Cuáles son sus expectativas para este lanzamiento?
Nuestro objetivo es ofrecer al consumidor una propuesta de valor revolucionaria que impulse un crecimiento rentable en el segmento. En una categoría donde 7 de cada 10 ventas de marcas privadas son de bajo precio, queremos aumentar el valor de toda la categoría a través de la innovación y un rendimiento superior. El lanzamiento fortalece nuestras operaciones en el país, que incluye más de 400 empleados entre fábrica, oficinas y Hair Academy. Si ‘MAS Color’ crece como esperamos creará un impacto positivo en toda la cadena de valor: distribuidores, minoristaproveedores y servicios.
¿Cómo avanza el programa ‘Farm2Bar’, uno de sus proyectos de sostenibilidad más famosos?
Es una apuesta por transformar la producción palmera en Colombia hacia un modelo sustentable y trazable. Se trata del programa de abastecimiento responsable de Henkel, desarrollado junto a Hada, Oleoflores, GIZ y Solidaridad, que acompaña a pequeños productores de María La Baja (Bolívar) para poder producir y vender aceite de palma sustentable con trazabilidad «de la granja al estante». El programa combina asistencia técnica, acceso a financiamiento y herramientas digitales para alinear las granjas con los estándares RSPO (Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible) y las políticas de deforestación cero. Desde 2018, ha apoyado a más de 500 productores, aprobó 1,9 millones de euros en préstamos, formó a 1.200 agricultores (el 34,5 por ciento mujeres) y comercializó 18.682 toneladas de aceite sostenible, que finalmente se vinculó a productos finales como el jabón Dial, que Henkel vende en Estados Unidos.