

Cada vez más colombianos dejan la banca tradicional para el uso de billeteras digitales. Estas herramientas ofrecen comodidad y velocidad y dependen de la tecnología avanzada de gestión de pagos, transferencias y ahorros. Sin embargo, el crecimiento de estas plataformas ha abierto una discusión sobre la seguridad de los datos personales y el poder de los mecanismos que garantizan la protección de la información financiera.
La investigación fue desarrollada por los maestros Rafael Díaz, Dadian Zabala y Henry Romero, quienes revisaron regulaciones, leyes de casos y documentos especializados. El objetivo era estimar si estas plataformas protegen efectivamente Datos del usuario y si tienen protocolos que evitan el uso incorrecto de la información de terceros.
Leer demasiado
Los investigadores encontraron que, aunque en general, las billeteras digitales de acuerdo con las regulaciones colombianas, existen tres fuentes de riesgo:
- Gestión de la información personal: La información se puede compartir con los operadores, que afectan el historial de crédito del usuario.
- Vulnerabilidades tecnológicas: Aunque se utilizan blockchain y cifrado, estas medidas requieren actualizaciones fijas efectivas.
- Errores humanos: Bajas contraseñas, pérdida de claves o credenciales de almacenamiento inciertas aumentan la exposición al fraude.
En los últimos años, los movimientos de los servicios bancarios de Internet facilitan la vida de las personas. Foto:Izock
En Colombia, las billeteras digitales deben inscribirse en el Registro Nacional de bases de datos y cumplir con las regulaciones como la Ley 1266. De 2008, Ley 1581. De 2013 y la Regulación 1377. De 2013. Estas disposiciones requieren políticas de privacidad claras, consentimiento informado y acceso limitado a los datos.
Las plataformas han implementado mecanismos de autenticación y cifrado para la protección de las operaciones. Sin embargo, los investigadores enfatizan que estos sistemas deben fortalecerse constantemente para responder a la evolución del riesgo.
El estudio citó casos en los que los usuarios informaron la pérdida de fondos en sus cuentas digitales. En la oración analizada, la supervisión superior financiera concluyó que no hubo falla del sistema, pero un caso demostró una falta de claridad en la gobernanza datos y necesidades para una mayor regulación de la seguridad legal y la confianza.
Otro punto sensible es la posibilidad de usar billeteras digitales en actividades ilegales como lavado de dinero, financiamiento terrorista o menor. Aunque no hay informes específicos en Colombia, el riesgo requiere controles de prevención más estrictos.
Los pagos se depositaron directamente en el número de teléfono Foto:Izock
Formas de protección y recomendaciones
El crecimiento de la banca digital en Colombia inicia el desafío de combinar innovaciones tecnológicas con confianza en los servicios financieros. Aunque las billeteras digitales son una alternativa atractiva y eficiente, el estudio concluye que la seguridad de los datos personales debe convertirse en el eje central de las políticas comerciales y regulatorias, acompañadas de educación del consumidor y medidas de protección de actualización constante.
Los investigadores subrayan esta seguridad depende del comportamiento de los usuarios. RiñonalMedidas de e-emoil como:
- Cree contraseñas robustas y no las repita en múltiples plataformas.
- Evite compartir las claves de acceso.
- No almacene credenciales en dispositivos de seguridad.
- Utilice los canales legales, como los derechos del solicitante, para requerir transparencia en la gestión de datos.
Además, sugieren que el estado debe fortalecer la regulación, implementar sistemas de vigilancia eficientes y requiere responsabilidad para las empresas, especialmente en el uso de una inteligencia artificial para la gestión de la información.
Más noticias
Leer demasiado
Leer demasiado