
El gobierno ya tiene su propia cuenta, tengo la intención de volver a la actividad minera en el país. Esto le presentará el 1 de octubre en el Congreso de la República para su discusión y voto, como dijo Edwin Palma, el Ministro de Branch, quien señaló que, aunque hay diferencias en algunos textos y opiniones «El objetivo común es construir la mejor ley posible sobre la minería para Colombia, a favor de las comunidades y países».
También comentó que la presentación de la iniciativa anterior en la legislación de la puerta abre una de las discusiones más relevantes del año, que tendrá un impacto directo en la economía, el medio ambiente y la vida de millones de colombianos.
Leer demasiado
Según el funcionario, el proyecto ya estaba asociado con las comisiones del Senado y la Cámara de los Congresos de Quintas, mientras que Hizo hincapié en que esta propuesta legislativa es el resultado del ejercicio en el que más de 20,000 personas, mesas técnicas y audiencias públicas, más de 20,000 personas y audiencias públicas, y audiencias públicas, y audiencias públicas que incluyó a 13,000 miembros de 115 pueblos autóctonos y alrededor de 400 organizaciones afro -colimbia, a través de procedimientos de consultoría anteriores.
La iniciativa también recibió 266 comentarios de todos los sectores económicos, sociales y ambientales, lo que ha insistido en que el proyecto es el resultado del «diálogo profundo con comunidades, mineros, empresarios, autoridades ambientales y territoriales», con el objetivo de lograr la mejor minería para el país.
El oficial también enfatizó el progreso «en el proceso de consulta», enfatizando que La propuesta busca recuperar la soberanía sobre los minerales, ordenando a un minero del territorio, Garantizar la participación de las comunidades étnicas y superar el modelo extractivista de acuerdo con la transición de energía.
Leer demasiado
Ocho temas clave
Como ministro de Palma, con la nueva ley de minería, tratamos de recuperar la soberanía sobre los minerales y el orden minero del territorio, bajo los criterios de la justicia ambiental,
Social y económico. Estos son los puntos principales de la iniciativa que llega al Congreso de la República:
• Planificación y planificación minera: Se establece mediante superficies excluidas (tierra) y áreas apropiadas (ZM), con una protección especial de áreas ambientales, culturales y socioeconómicas. La minería está prohibida en espacios de carbón marino, costero y térmico.
• Comunidades étnicas: Reconoce el régimen diferencial de los pueblos indígenas, las comunidades afro y campesinas, con las prioridades correctas y los contratos especiales.
• Transición energética y soberanía: Promueve el modelo que excede el extractivismo, fortalece la economía productiva y garantiza que el conocimiento geológico sea públicamente útil.
• Responsabilidad comercial: Requiere un permiso ecológico de la fase de investigación, establece una integral de componentes progresivamente (minería, medio ambiente y trabajo) y mayores responsabilidades contra las influencias sociales y ambientales.
• Régimen económico: Ajuste las reglas sobre los derechos de autor y el canonical superficial, incluye pagos en acciones y proporciona consideración relacionada con la producción y los precios del mercado.
• Formalización y conversión productiva: Cree un marco especial para pequeños mineros y mineros tradicionales, con un récord abierto durante tres años, empleo diferencial y medidas de reconversión productiva.
• Control y sanciones: Fortalece la sanción del poder con las nuevas causas de énfasis, incluidos los daños por agua, las violaciones de los derechos humanos o el trabajo de los niños.
• Impacto regional: Se las arregla que al menos el 50 por ciento del trabajo contratado proviene de la región, promueve las cadenas productivas y la transferencia de tecnología.