La legislación sobre pensiones que ha sido recientemente aprobada en Colombia marca un cambio significativo en el Sistema de jubilación actual, con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad financiera de la recolección, además de ampliar la cobertura y garantizar que haya un mayor capital disponible para los futuros jubilados.
Como fue reportado por «La FM», el nuevo modelo entrará en funcionamiento a partir de julio de 2025. Este sistema se implementará con cambios profundos en el funcionamiento de cómo los colombianos realizan sus contribuciones para la jubilación.
Una de las modificaciones más importantes que propone esta reforma es la eliminación de la elección libre entre el régimen tradicional administrado por Colpensiones y los fondos de pensiones privados. En su lugar, se instaurará un sistema mixto y obligatorio en el cual la distribución de las contribuciones dependerá de los ingresos de los trabajadores:
- Los trabajadores cuyos salarios son 2.3 salarios mínimos legales vigentes (SMMLV) deberán hacer sus aportes exclusivamente al régimen de Colpensiones, es decir, a un fondo público.
- Por otro lado, aquellos que superen este umbral estarán obligados a contribuir a un plan complementario, lo que implica que aportarán una parte a Colpensiones y otra parte a un fondo privado, bajo la modalidad de ahorro individual.
Los requisitos para la edad y las semanas de cotización se mantienen, aunque con ligeros ajustes. Foto:Istock.
Este rediseño del sistema busca garantizar la sostenibilidad del régimen público, utilizando fundamentalmente un menor ingreso de los trabajadores para respaldar el sistema.
Requisitos de jubilación al 100%
A pesar de que la estructura de contribución se está modificando, los requisitos para la edad y las semanas de cotización se conservarán con ligeras adaptaciones, sobre todo en el caso de las mujeres:
- Hombres: Deben tener 62 años y haber cotizado un mínimo de 1,300 semanas.
- Mujeres: A partir de los 57 años y al menos 1,275 semanas, con un plan gradual para reducir a 1,000 semanas para el año 2036.
Además, esta reforma introduce un mecanismo de compensación para el trabajo de cuidado no remunerado: las madres podrán contabilizar las semanas de cotización por cada hijo a efecto de producir un reconocimiento del trabajo que realizan en el hogar sin remuneración.
¿Cómo funcionaba el sistema antes de la reforma?
Previo a esta reforma, los trabajadores tenían la opción de elegir entre dos sistemas:
- El Régimen de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones, que se basa en un sistema de reparto solidario.
- El Régimen de Ahorro Individual con Solidario (RAIS), gestionado por fondos privados como Protección, Old Mutual, Colfondos y Skandia, que se enfoca en la acumulación de contribuciones en cuentas individuales.
Con la nueva reforma, los fondos privados van a seguir existiendo pero su uso será restringido. A partir de ahora, solo se permitirá que reciban contribuciones de aquellos trabajadores que ganen más de 2.3 SMMLV, bajo la estructura del sistema mixto obligatorio.
El objetivo del gobierno es ampliar el alcance de este sistema de pensiones. Foto:Istock
Uno de los principales propósitos de este nuevo sistema es la reducción de la desigualdad, especialmente en el contexto histórico de las pensiones, enfocado sobre todo en las mujeres y en los trabajadores que se encuentran en la informalidad.
Centralizando las contribuciones de aquellos con ingresos más bajos en el régimen de reparto y manteniendo los modelos de solidaridad, el gobierno busca ampliar el alcance del sistema a más ciudadanos y garantizar su estabilidad a largo plazo.
Los colombianos podrían jubilarse con solo 20 años de contribuciones: estos son los grupos beneficiados
En Colombia, el régimen general de pensiones exige que los trabajadores coticen al menos 1,300 semanas y alcancen una edad mínima de 62 años para los hombres y 57 para las mujeres, tal como se stipula en la Ley 100 de 1993.
No obstante, existen excepciones para ciertos grupos que podrán acceder a pensiones con tan solo 20 años de cotizaciones, sin necesidad de cumplir con los requisitos de edad.
Con la implementación de la nueva reforma pensional (Ley 2381 de 2024), prevista para el 1 de julio de 2025, han surgido interrogantes entre los trabajadores sobre cómo se aplicarán los nuevos beneficios y excepciones.
Entre esos beneficios se encuentran mecanismos especiales dirigidos a las mujeres, quienes verán una reducción progresiva de las semanas requeridas, que eventualmente alcanzará las 1,000 semanas para el año 2036. Además, las mujeres mayores de 50 años tendrán una bonificación por cada hijo nacido o adoptado.
Uno de los regímenes especiales en el país está destinado a los miembros de la fuerza pública, que podrán acceder a su pensión después de haber completado 20 años de servicio. Esta excepción está regulada por la Resolución 4433 de 2004 e incluye a funcionarios, empleados, personal ejecutivo, agentes profesionales y soldados.
Colombia se encuentra entre los países con mayores dificultades en la jubilación, según los estudios realizados. Foto:Istock
Los criterios específicos para solicitar la pensión dentro de este sistema comprenden:
- Haber servido por 20 años.
- Tener más de 18 años.
- Ser designado para servicios de calificación o presentar una solicitud de retiro.
- Padecer discapacidad física o psicológica que impida el ejercicio efectivo de la función.
- Solicitar la jubilación de forma voluntaria.
* Este contenido fue generado con el apoyo de inteligencia artificial, con base en información de dominio público para los medios de comunicación, además de contar con la supervisión y revisión de periodistas y editores.
Jos Guerrero
Equipo de rango digital