Este martes, se llevó a cabo una importante reunión donde se presentaron 12 preguntas que formarán parte del asesoramiento popular. La iniciativa, impulsada por el presidente Gustavo Petro, espera recibir la aprobación necesaria del Senado de la República. Esta propuesta está enmarcada en el contexto del plan del gobierno nacional BB en relación con la reforma laboral que ha encontrado resistencia. La discusión sobre este tema se desarrollará el próximo 18 de marzo en la Comisión del Séptimo Senado. Sin embargo, diversos empresarios han manifestado su rechazo debido a la preocupación por la pérdida de empleos y el aumento de los costos laborales que eso implicaría.

Entre las preguntas planteadas, se abordan asuntos significativos relacionados con la reforma laboral que no logró avanzar, como la modificación del horario laboral que propondría que la jornada termine a las 6:00 de la tarde, en lugar de las 9:00 de la noche, que es el horario actual. Asimismo, se preguntará a los ciudadanos si están de acuerdo en que el trabajo realizado en domingo o durante las vacaciones sea remunerado con un cargo adicional del 100 por ciento. En la actualidad, este recargo es del 75 por ciento.

Además, las preguntas también tocarán temas relacionados con la formalización del empleo, como los permisos médicos, las bonificaciones de pensión para campesinos y los incentivos para micro, pequeñas y medianas empresas.



Foto:
Izock

La reforma laboral no se puede replicar

El presidente de Andi, Bruce Mac Master, ha expresado su preocupación, calificando como “muy sospechoso” el plantear estas preguntas de forma tan específica, sugiriendo que esto podría ser un intento de revivir el proyecto de reforma laboral de una manera indirecta a través de un mecanismo de consulta popular. “El gran problema reside en que se están tomando decisiones sin considerar los costos que estos implican para los trabajadores, las empresas y el Estado, así como el impacto en la informalidad del empleo”, agregó.

Asimismo, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, ha señalado que las 12 preguntas presentadas buscan revivir artículos de la fallida reforma laboral y critica que estas no aborden adecuadamente uno de los problemas más graves del país: el desempleo, que actualmente afecta a casi tres millones de personas. Además, el líder sindical argumenta que los mecanismos de participación ciudadana no deben ser utilizados para suplantar las decisiones del Congreso de la República. “Si el Congreso no aprueba la iniciativa, la legitimidad de la consulta popular puede verse comprometida”, añadió.

https://www.youtube.com/watch?v=ktxxpn1hngk

Un impacto negativo en las empresas

Además de las consideraciones sobre las preguntas, el presidente de Andi ha enfatizado que el gobierno parece olvidar el impacto que estas consultas populares pueden tener en la generación de empleo y en el aumento del desempleo, así como en la posible promoción de la informalidad. Afirma que “se está promoviendo una política pública basada en información sesgada que solo considera ciertos beneficios y omite los costos y consecuencias negativos para las empresas.”

Según datos de COPI, se prevé que los gastos por la reubicación de trabajadores en aprendizaje experimenten un incremento significativo del 126 por ciento (equivalente a 1.35 millones de pesos) en la estructura del gasto empresarial.

El costo mensual de personal en este tipo de contratos podría pasar de 1’067.625 pesos a aproximadamente 2’417.403 pesos. Para una empresa que contrata a tres aprendices, esto podría reflejar un gasto total de entre 3’202.875 pesos y 7’252.209 pesos, sin considerar los beneficios adicionales que algunas compañías ofrecen.

En un estudio realizado por el Observatorio de La Mipyme de Acopi en 2023, se reveló que el 36.5 por ciento de los empresarios anticipan que sus costos podrían aumentar entre un 1 y un 20 por ciento si se modifican las jornadas laborales, mientras que el 33.5 por ciento estima que dicho aumento podría ser del 20 al 40 por ciento.

Los aranceles impuestos por Donald Trump podrían afectar el empleo en los Estados Unidos.
Foto:
Izock

Este aumento en los costos podría tener efectos secundarios adversos, que incluyen una disminución del empleo del 34.3 por ciento, un impedimento para contratar nuevo personal (29.8 por ciento) y un pequeño porcentaje de empresarios que podrían verse obligados a cerrar sus negocios (5.2 por ciento). Además, el 58.4 por ciento de los dueños de empresas manifestaron que, si se implementan estos cambios, tendrían que reducir su plantilla entre uno y cinco empleados.

Por lo tanto, la CEO de la Sección Atlántica y presidenta del Observatorio de MSME, Rosmery Quinter, sostuvo que la mejor respuesta a la situación actual requeriría crear un nuevo proyecto que logre un balance real entre la creación de empleo, la supervivencia empresarial y la formalización.

“Lamentablemente, los gobiernos nacionales y locales optan por soluciones a los problemas actuales a través de nuevos impuestos que asfixian a las empresas, sobre todo a las micro, pequeñas y medianas, que enfrentan una carga fiscal excesiva y una estructura de costos cada vez más complicada”, agregó.

Por otro lado, la Cámara Colombiana Americana (Amcham Colombia) considera que los problemas derivados de las consultas populares tienen el potencial de amenazar la sostenibilidad institucional, democrática y fiscal del país.



Foto:
Izock

“Las preguntas de la consulta popular que ha propuesto el gobierno carecen de una base técnica que justifique una reforma laboral, ya que son planteadas de manera superficial y no consideran las complejidades e implicaciones para todos los colombianos,” indicó María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham Colombia.

El riesgo institucional que esto conlleva es que las consultas populares podrían infrigir principios democráticos al no garantizar la participación adecuada en el proceso de deliberación, como lo exige la discusión de reformas en el Congreso de la República.

Por añadidura, el impacto económico es considerable, porque, según Lacouture, las recomendaciones podrían llevar a que las compañías no puedan operar debido al aumento de costos y podrían ver comprometida la posibilidad de contratar a más colombianos.

El líder sindical también destacó que los costos de implementar este asesoramiento popular son elevados, considerado el actual contexto fiscal del país, especialmente en momentos en que el gobierno no ha cumplido con sus obligaciones de pago en el sistema de salud y con diversas empresas energéticas, entre otras prioridades sociales.

“Mientras se utilizan las dificultades internas como excusa para imponer nuevas cargas tributarias, por otro lado, se promueve una consulta popular con recursos públicos sobre temas que han sido rechazados en dos ocasiones anteriores. Esto puede costar hasta 700,000 millones de pesos,” afirmó el presidente de Fenalco.

Redactor
About Author

Redactor