Los líderes de la Unión Europea se reunieron en la cumbre de Bruselas con el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy como invitado para discutir un mecanismo innovador que permitirá que hasta ≈ 140.000 millones de euros (≈ 163.000-165.000 millones de dólares estadounidenses) en forma de préstamo a Ucrania, respaldado por activos rusos congelados tras la invasión de 2022.
¿Cómo funciona?
- Esto no sería una confiscación directa de los activos de Rusia, sino más bien utilizarlos como garantía colateral conceder un préstamo a Ucrania.
- Ucrania recibiría el préstamo ahora, pero el reembolso estaría condicionado a que Rusia pagara las reparaciones de guerra; es decir, Ucrania no tendría que reembolsarlo hasta que se cumpliera esa condición.
- Los principales activos involucrados están congelados en Europa, especialmente en Bélgica, donde se encuentra el depósito de valores Euroclear.
Obstáculos y debates
- Bélgica, cuyo territorio alberga el mayor bloque de estos activos, expresó reticencias al mecanismo. Su primer ministro Bart De Wever advirtió que no apoyará el plan a menos que otros países de la UE compartan los riesgos legales y financieros.
- También se plantean cuestiones jurídicas sobre si el uso de estos activos viola los principios del derecho internacional relacionados con la riqueza soberana.
- Ucrania, por su parte, exige autonomía para decidir cómo gastar los fondos: no sólo compras de armas europeas, sino también reconstrucción de infraestructuras críticas y gasto presupuestario. Algunos países europeos quieren que el dinero se destine preferentemente a la compra de armas europeas.
Contexto estratégico
Con la ayuda estadounidense menos garantizada bajo la administración de Donald Trump y el creciente costo de la guerra para Ucrania, el bloque europeo ve esta medida como una manera de asegurar el apoyo a largo plazo, al tiempo que hace que Rusia “pague” el costo del conflicto.
Como dijo Zelenskiy antes de la cumbre, “usar los propios activos de Rusia para defendernos de Rusia”.
Repercusiones esperadas
- Si se aprueba, sería una de las mayores operaciones financieras de la UE para un país en guerra y un precedente para el uso de activos estatales congelados como herramienta de financiación.
- Podría motivar represalias por parte de Rusia: el Kremlin ya ha advertido que considerará este uso como “robo” y responderá.
- El acuerdo también plantea dudas sobre el papel de la UE en la defensa europea, la industria militar y hasta qué punto Ucrania depende del suministro de armas europeo.
- Legalmente, marca una prueba de los límites del derecho internacional sobre los activos soberanos congelados.