El ministro de Villavicencio, Gustavo Basto, ha levantado una queja pública que ha generado una considerable preocupación entre los líderes locales y los residentes de las áreas que anteriormente habían sido ignoradas. Según el ministro, el gobierno municipal actual, bajo la dirección del alcalde Alexander Baquery, ha puesto en pausa el proceso de legalización en la ciudad. Hasta ahora, y después de 15 meses de su gestión, no se ha llevado a cabo la legalización de ningún distrito, a pesar de que más del 50% de las zonas urbanas de Villavicencio aún son consideradas como ilegítimas.
Queja
En la actualidad, hay un total de 531 vecindarios en la capital, de los cuales 246 aún carecen de un estatus legal. Esta falta de reconocimiento impide que miles de familias accedan a beneficios cruciales, como las inversiones públicas en infraestructura, servicios básicos y la obtención de títulos para realizar mejoras en sus vecindarios. Ante este atroz panorama, el Ministro Gustavo Basto, acompañado de su equipo de trabajo, ha decidido acudir al Registro Nacional para iniciar la recolección de firmas, lo que le permitirá exigir la celebración de consejos abiertos. Esta iniciativa persigue movilizar a la ciudadanía y aprovechar la presión institucional para reactivar el proceso de legalización y validación que se ha estancado.
“La situación es realmente desafortunada. Este gobierno no parece estar interesado en ofrecer condiciones de vida dignas a quienes residen en vecindarios que no han sido legitimados”, expresó Basto con una clara preocupación en su voz.
Informe
De acuerdo con el informe final emitido por la oficina del alcalde en Villavicencio, se había comenzado a avanzar en los procedimientos administrativos necesarios para la validación de los distritos. Estos procedimientos comprenden cuatro componentes fundamentales: la validación de los asentamientos existentes, la evaluación del grado fiscal correspondiente, la colaboración del gobierno y finalmente, la participación de la oficina de fortalecimiento institucional que tiene la responsabilidad de llevar a cabo estos procedimientos de validación.
Beneficio
La validación de los vecindarios conlleva múltiples beneficios para las comunidades afectadas. Permite al gobierno local realizar inversiones significativas en infraestructura, lo que incluye la pavimentación de calles, la construcción de áreas verdes y la expansión de servicios públicos esenciales. Además, proporciona a las comunidades la oportunidad de acceder a planes y programas estatales, gestionar recursos localmente y participar de manera activa en proyectos de desarrollo urbano que pueden transformar su calidad de vida.
En resumen, el estancamiento en el proceso de legalización afecta no solo a cientos de familias, sino que también limita el progreso y la inversión en sectores cruciales para el desarrollo de Villavicencio. La voz del ministro Gustavo Basto resuena con la necesidad urgente de que se tomen medidas concretas para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a las oportunidades que merecen.
18