Los mercados D1 -Super se han mostrado como una alternativa muy atractiva en Colombia, en parte gracias a su oferta de productos de bajo costo, que incluye no solo una variada selección de alimentos procesados, sino también otros productos alimenticios que atraen a un amplio público.
No obstante, es importante tener en cuenta que cuando se habla de productos lácteos, particularmente de aquellos que se consumen regularmente, es esencial hacer una evaluación técnica para poder determinar la calidad nutricional que cada uno ofrece y cuáles pueden presentar deficiencias importantes en su composición. Es aquí donde cobra relevancia la información proporcionada por expertos en nutrición.
Recientemente, un video compartido en Tiktok por Natalia Pico, quien es nutricionista médico, integral y funcional, ha ganado popularidad. En su contenido, ofrece un análisis exhaustivo que permite a los consumidores identificar cuáles productos de queso son los más recomendables por sus formulaciones y valor nutricional, y cuáles es preferible evitar debido a un bajo contenido de ingredientes esenciales o un uso excesivo de aditivos nocivos.
En el video, hay un análisis detallado con el que puede identificar qué productos de queso se destacan
Foto:
Istock
Este es el queso recomendado para comprar
1. Vita Latti: Tal como menciona Pico, este tipo de queso se presenta como un «aliado» ideal para aquellos que temen las grasas. Explica que «cada dos porciones ofrecen solo 2 gramos de grasa y 7 gramos de proteína, lo que lo convierte en una excelente opción. Aunque la lista de ingredientes no menciona el quark o el estabilizador, sigue siendo favorable», añade el profesional en el video, que ha alcanzado más de 195,000 vistas.
Vita Latti
Foto:
@Doctoranataliapico
2. Queso de pera: Este es uno de los productos lácteos más conocidos y consumidos en el mercado. Se caracteriza por su textura suave y una forma particular que recuerda a una pera. Su aroma es ligero y tiene un toque lácteo distintivo.
Según Pico, «30 gramos de este queso aportan 6 gramos de proteínas y 4 gramos de grasas. Su lista de ingredientes es mínima: solo leche, sal, cultivos y cuajo. No debería llevar más, así que está aprobado», resalta el nutricionista.
Queso de pera
Foto:
@Doctoranataliapico
3. Momposino: Este queso tiene una textura firme y granulada. Al tacto, se siente compacto y ligeramente quebradizo, lo que lo hace ideal para ser rallado o triturado en preparaciones como arepas. En términos de sabor, es salado.
El nutricionista subraya que es «muy similar al queso de pera en términos de proteínas y grasas, y sus ingredientes son igualmente buenos».
Momposino
Foto:
@Doctoranataliapico
4. Siete cuero: Este tipo de queso es reconocido por su textura fibrosa y la forma en que normalmente se presenta. Cuando se toca, se nota que es elástico y tiene una firmeza media, lo que permite desmenuzarlo en tiras con facilidad.
«Es un queso fresco y semi maduro. También está aprobado«, afirma el nutricionista con confianza.
Siete cuero
Foto:
@Doctoranataliapico
Este es el queso que no se recomienda comprar
1. Queso mozzarella: Este es uno de los quesos más comunes y asequibles del mercado. Es frecuentemente utilizado en diversas preparaciones, desde platos salados hasta postres. No obstante, Natalia Pico lo desaconseja por motivos relacionados con su valor nutricional.
La nutricionista menciona que «aunque me gusta la mozzarella, la lista de ingredientes definitivamente no es suficiente, ya que contiene numerosos estabilizadores y conservantes que pueden ser perjudiciales para la microbiota. Hay opciones mucho mejores disponibles».
Queso Mozzarella
Foto:
@Doctoranataliapico
2. Lonchitas: El nutricionista también señala las ‘imitaciones’ que «definitivamente no son queso». Explica que «están repletas de grasas vegetales, almidón, conservantes y espesorantes. Estas opciones distan mucho de ser saludables para tu microbiota. No te ofrecerán más que un placer pasajero, así que es mejor que no las incluyas en tu lista de compras«, concluye.
Lonchitas
Foto:
@Doctoranataliapico
Últimas noticias escritas
Estefanía Mayorga Rincón