El gobierno nacional ha formalizado un aumento del 10.88% para los salarios de los empleados del sector público, efectivo a partir de 2024. Esta medida fue establecida mediante el Reglamento 0301, que entra en vigor el 5 de marzo del mencionado año.

El aumento tiene carácter retroactivo desde el 1 de enero y ha sido determinado en función de la inflación registradas a lo largo de 2023. De acuerdo con información publicada por «W Radio», se basaron en datos del índice de precios al consumidor (IPC), el cual reportó un incremento del 9.28% en el año 2023.

Este incremento salarial representa un aumento de 1.6 puntos porcentuales por encima de la inflación, pero ha sido calificado por algunos sectores sindicales como insuficiente para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores públicos.

31. Marta, Unión Central presenta al Estado Nacional del Gobierno de Pliego.
Foto:
Istock.

Negociaciones en curso para los aumentos de 2025.

Las negociaciones para definir el aumento de salarios para el año 2025 iniciaron el 14 de abril y continuarán hasta el 15 de mayo. Las organizaciones sindicales lideradas por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) están pidiendo que los salarios superen en al menos cinco puntos porcentuales el IPC correspondiente.

Fabio Arias, presidente del CUT, ha manifestado que este es el punto de partida para las negociaciones, que incluirán demandas relativas al pago completo y a tiempo de prestaciones técnicas, así como el reconocimiento de derechos laborales fundamentales.

El 31 de marzo, los sindicatos presentaron una declaración nacional al gobierno, que representa aproximadamente a dos millones de trabajadores, incluidos empleados en plantas y contratistas. Entre los puntos destacados de esta declaración se encuentran:

  • Aumento salarial que supere el IPC.
  • Formalización de todos los trabajadores contratistas.
  • Cumplimiento de acuerdos laborales previos.
  • Fortalecimiento del derecho a la asociación sindical.
  • Temas de inclusión y eliminación de la brecha de género en el entorno laboral estatal.
  • Regulación de la huelga en el sector público.

Según la misma fuente, el gobierno contaba con 10 días hábiles desde el 31 de marzo para establecer la mesa de negociaciones, lo cual logró cumplir el 14 de abril. Posteriormente, se habilitaron 20 días hábiles para discutir y negociar las demandas expuestas.

La falta de avances ha llevado a protestas.
Foto:
Clima @CsearMelgaroJoa.

El retraso en las negociaciones sobre aumentos salariales para 2025 genera preocupación

Hasta el momento, la Unión y la Federación de Oficiales Públicos no han oficializado el inicio de un proceso de negociación con el Gobierno Nacional respecto al aumento salarial correspondiente a los años 2025 y 2026.

El documento que se presentó al gobierno fue elaborado colaborativamente por diversas organizaciones: Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Confederación General de Trabajo (CGT), Fecode, Fenaltasa, Utradec y Fecotraservipubicos.

Este pliego nacional abarca a aproximadamente dos millones de trabajadores entre servidores públicos y contratistas.

Entre sus demandas más destacados se encuentran:

  • Aumento del 5% sobre la inflación para los años 2025 y 2026.
  • Cumplimiento de acuerdos previamente firmados.
  • Formalización de contratistas que desempeñen funciones permanentes.
  • Reconocimiento de derechos laborales, incluidas las primas técnicas, el pago de horas extras y bonos.
  • Garantía del derecho a la asociación sindical e insignias colectivas.
  • Inclusión de políticas de género, ajustadas a las necesidades específicas de las trabajadoras estatales.
  • Revisión del derecho a huelga en el sector público.

Dinero.
Foto:
Istock.

Asignaciones y procesos sindicales

La falta de progreso ha llevado a protestas, como el Cacerolazo realizado por trabajadores del Ministerio de Trabajo frente a Plaza de Bolívar en respuesta a las violaciones de acuerdos previos y en contra de la ministra Gloria Inés Ramírez.

Una vez que la mesa de negociaciones sea instalada, se abrirá un periodo de 20 días hábiles para llevar a cabo la fase formal de las conversaciones entre las partes involucradas.

Además del pliego nacional, también se presentarán demandas sectoriales, territoriales y específicas ante autoridades locales y entidades estatales pertinentes.

* Este contenido ha sido creado con la ayuda de inteligencia artificial, basada en datos sobre conocimiento público para los medios de comunicación, complementado con la revisión de periodistas y editores.

Jos Guerrero.

Equipo de rango digital.

Más noticias

Redactor
About Author

Redactor