El escenario interno del Centro para la Democracia (CD) está convulso luego de una potente correspondencia entre el director nacional del partido, Gabriel Vallejo Chujfi, y el candidato presidencial de la misma comunidad, Miguel Uribe Londoño, debido a cuestionamientos sobre el proceso de encuestas para dirimir quién será el abanderado del Uribisma en las elecciones de 2026.
La tensión estalló luego de que Uribe Londoño expresara públicamente su desacuerdo con la forma en que el partido eligió a la empresa responsable de esta medición, la brasileña AtlasIntel, y exigiera más transparencia en el sistema.
El origen de la disputa
El detonante fue una carta enviada por Uribe Londoño al partido, en la que indicaba, entre otras cosas, que:
- «Si se hace una encuesta, debe ser transparente, con tres empresas encuestadoras, auditable y presencial. ‘Debo ganar esa encuesta’.
- Cuestionó si sólo se había elegido AtlasIntel, diciendo que había «encuestadores serios» en Colombia que podrían asumir el proyecto.
- Insinuó que ya existe «un precandidato para el cual la empresa brasileña ya fue seleccionada».
Por su parte, Vallejo respondió con una carta fechada el 7 de noviembre en la que planteó preguntas directas a Uribe Londoño, preguntándose si su equipo de campaña –o alguno de sus asesores– se había comunicado con AtlasIntel para solicitar un estudio de intención de voto antes de que comenzara el proceso formal. En su carta, Vallejo también señala que «el lenguaje y los términos utilizados… no son consistentes con el trato que yo y la parte hemos recibido hacia usted».
Punto principal de disputa
- Selección de la empresa encuestadora.: Uribe Londoño considera que la elección de AtlasIntel no ofreció garantías de pluralismo, revisión o participación nacional.
- Transparencia del sistema interno del partido: La decisión fue anunciada por el partido como una forma de elegir candidato, pero existen dudas sobre su carácter vinculante y quién tiene la última palabra.
- Confianza y cohesión interior: La disputa ha expuesto fisuras dentro del partido uribista, exponiendo diferencias entre los precandidatos y la dirección del partido.
Contexto político y estratégico
La CD está en plena preparación para su campaña presidencial de 2026, y establecer un sistema electoral transparente y creíble es clave para mantener la unidad y la legitimidad internas. El proceso ha ido más allá de lo técnico y se convertirá en un símbolo de cómo se resolverán las dinámicas de poder dentro del partido.
Asimismo, el hecho de que la encuesta pueda no ser vinculante -según la estructura mediada internamente- genera incertidumbre entre los precandidatos que creen que este acuerdo debería ser decisivo.
Riesgos y consecuencias
- Si la disputa se intensifica, podría afectar la imagen del partido entre sus seguidores, creando una percepción de falta de justicia o de que ciertos candidatos tienen «ventajas».
- El descontento interno podría desmotivar a los precandidatos o a sus equipos de base, lo que a su vez afectaría la movilización de votantes para la consulta o votación final.
- En un contexto en el que ya se espera que la carrera presidencial sea complicada, la cohesión interna de la CD será clave para presentarse como una alternativa seria.
Próximos pasos
- DC debería publicar, o al menos divulgar, la metodología de la encuesta (fechas, muestra, revisión, empresas participantes) para reducir las críticas por falta de transparencia.
- Podrán ser necesarias reuniones internas o explicaciones públicas de las partes implicadas para controlar la disminución.
- Dependiendo del resultado de la encuesta (cuando se realiza) y de la aceptación de los candidatos, el partido necesita gestionar cuidadosamente la transición hacia la nominación del candidato.
Conclusión
Esta polémica no sólo pone en duda el proceso interno del centro democrático, sino que también representa un momento de prueba para el uribismo: cómo el partido maneja sus diferencias, opciones y transparencia puede marcar su fortaleza o debilidad de cara al 2026. Gabriel Vallejo y Miguel Uribe Londoño protagonizan hoy el entendimiento en este capítulo y la ciudadanía está realmente en juego.
64