
El grupo aéreo Abra, que integra a las aerolíneas Avianca y Gol, avanza en los preparativos para su posible cotización en la Bolsa de Nueva York, operación que busca ampliar su acceso a capital y fortalecer su posición financiera. tras el proceso de reestructuración de ambas empresas.
En paralelo, la compañía anunció la ampliación de su flota con nuevos aviones de fuselaje ancho y estrecho, como parte de su estrategia de crecimiento regional y de largo alcance.
LEER TAMBIÉN
Manuel Irarrázaval, CFO del Grupo Abra, explicó los objetivos de la eventual oferta pública inicial (IPO), el destino de los recursos, la estrategia de inversión en flota y el peso que tienen Avianca y Gol dentro del grupo. El CEO también explicó en detalle por qué la Bolsa de Nueva York se perfila como el principal mercado para esta operación y cómo se proyecta el conglomerado aéreo en la región.
Manuel Irarrázaval, Vicepresidente de Finanzas del Grupo Abra foto:Grupo Abra
¿Cuál es el principal objetivo de la posible cotización del Grupo Abra en la Bolsa de Nueva York?
Como ocurre con cualquier operación de este tipo, existen varios objetivos. Uno es el acceso a un mercado de capitales eficiente y con alta liquidez, que nos permita seguir recaudando los fondos necesarios para sostener el crecimiento del grupo. Al mismo tiempo, ofrecer a los accionistas actuales y futuros liquidez por sus acciones, para que puedan comprar o vender cuando quieran.
Ingresar al mercado de valores y realizar una oferta pública inicial (IPO) es una necesidad cuando una empresa alcanza cierto tamaño, ya que se hace necesario acceder a mercados más profundos y competitivos.
En este caso, Estados Unidos resulta atractivo por el tamaño de las transacciones diarias y porque allí cotizan muchas aerolíneas, lo que facilita la comparación y el interés de los inversores. Desde la creación de Abra, salir a bolsa ha sido parte de la hoja de ruta.
¿La operación implicará recursos frescos para la empresa?
Sí. La intención es recaudar capital primario, es decir, fondos que ingresan directamente a la empresa, y no de accionistas que venden su participación. Con ello pretendemos financiar inversiones y reducir parte de la deuda a nivel holding.
Anualmente realizamos importantes inversiones como ampliación y mantenimiento de la flota, mejora de servicios, infraestructura aeroportuaria y actualizaciones tecnológicas. Todos estos proyectos requieren fondos importantes. La IPO nos permitiría continuar ese proceso de manera ordenada y sostenible.
Aerolínea brasileña Gol Linhas Aéreas foto:gol
¿Tiene una estimación de la cantidad que planea recaudar?
No hay una cifra definitiva. La idea es que el tamaño de la operación sea razonable y que cumpla dos condiciones: que sea lo suficientemente grande como para atraer liquidez en el mercado y que tenga un uso claro de los fondos. Una IPO muy pequeña no es atractiva, pero demasiado grande también es ineficaz si los recursos no tienen un destino inmediato.
por esa razón, una operación de más de 300 millones de dólares puede considerarse adecuada para lograr un equilibrio entre liquidez y beneficio de los fondos.
mundo financiero foto:Bloomberg
¿Por qué eligió la Bolsa de Valores de Nueva York en lugar de otras bolsas?
Evaluamos varias opciones, pero la Bolsa de Nueva York es la más interesante como mercado principal. Es el mercado más líquido y visible del mundo y ofrece acceso a inversores institucionales y minoristas en general.
No descartamos la posibilidad de cotizar simultáneamente en otras bolsas de valores, dependiendo de las necesidades de los inversores nacionales. Por ejemplo, los fondos de pensiones colombianos, chilenos o brasileños suelen preferir invertir en empresas que cotizan en sus países. En estos casos, se pueden considerar cotizaciones complementarias, pero la bolsa principal sería la Bolsa de Valores de Nueva York.
¿Existe una conexión entre la IPO y la reciente inversión en expansión de la flota?
Son procesos independientes. La inversión en la flota es una respuesta a nuestra estrategia a largo plazo de fortalecer la oferta de servicios, y una IPO siempre estuvo en los planes del grupo.
El hecho de que Gol haya completado su reestructuración y que ahora tengamos dos aerolíneas grandes y consolidadas como Avianca y Gol, junto con una tercera más pequeña como Wamos, nos hace creer que es el momento de iniciar el proceso de salida a Bolsa. Pero la decisión de invertir en nuevos aviones todavía se tomaría.
¿Cuál es la lógica detrás de las nuevas inversiones en aviones?
Nuestro modelo de negocio se esfuerza por ofrecer servicios asequibles, calidad y con amplia cobertura regional. En este contexto, la inversión en la flota tiene como objetivo fortalecer la red de rutas y mejorar la eficiencia.
Por ejemplo, Avianca combina rutas domésticas con vuelos internacionales de larga distancia, mientras que Gol tiene un enfoque más doméstico y algunas rutas de corta distancia a Estados Unidos. Como grupo creemos que es necesaria la operación de largo alcance en aviones de fuselaje ancho, y por eso estamos instalando nuevos equipos de este tipo, además de aviones de fuselaje estrecho, para cubrir rutas estratégicas en la región.
¿Cómo ha cambiado la estructura del grupo con la integración de estas aerolíneas?
El crecimiento fue significativo. Hemos pasado de una empresa con alrededor de 150 aviones (Avianca) a un grupo con más de 300 aviones, lo que amplía la capacidad operativa y las oportunidades de sinergia regional.
Esto nos permite planificar de manera más integral, optimizar rutas y aprovechar economías de escala. La integración no sólo aumenta la conectividad, sinoTambién permite al grupo negociar mejores condiciones con proveedores y arrendadores.
En términos financieros, ¿cómo se distribuyen los ingresos dentro del grupo?
Es una estructura bastante equilibrada. Avianca y Gol representan una proporción aproximadamente similar de los ingresos totales del grupo. Avianca fue la que tardó más en salir del Capítulo 11 y completó su plan de reestructuración, redujo deuda y fortaleció su valor. Gol acaba de completar su proceso de reorganización y está iniciando una fase de consolidación similar a la que vive Avianca.
Creemos que la experiencia de Avianca se repetirá en Gol, con un track que combina eficiencia operativa, recuperación de márgenes y fortalecimiento financiero.
¿Cómo califica el entorno actual para el progreso de las IPO?
Lo vemos como un momento oportuno. Las condiciones del mercado de capitales en Estados Unidos son sólidasHay interés en el sector aéreo latinoamericano, especialmente después de procesos de reestructuración exitosos.
El tamaño del grupo, la diversificación del negocio y la recuperación del tráfico en la región representan una base atractiva para los inversores institucionales. Sin embargo, como todo proceso de este tipo, depende de factores de mercado que se valoran en el momento de la emisión.
avianca foto:avianca
¿Qué papel jugará la deuda en la estrategia financiera del grupo tras la salida a bolsa?
Parte de los fondos de la oferta se utilizarían para reducir la deuda a nivel de holding. Esto mejoraría el perfil financiero del grupo y crearía una mayor flexibilidad para seguir invirtiendo en expansión.
Se mantiene un balance saludable y una estructura de capital eficiente mediante la combinación de pago de obligaciones y nuevas inversiones.
¿Qué pasó con las conversaciones con Azula y qué posibilidades hay de integración o negocios conjuntos?
Estamos en conversaciones periódicas con diversas aerolíneas de la región, incluida Azul, como parte de la dinámica natural del sector buscando sinergia y eficiencia. Sin embargo, hoy no existe un proceso formal de integración o adquisición.
El grupo ha decidido poner fin a las conversaciones sobre una posible fusión y les hemos enviado una carta en ese sentido. Esto también pasó con Viva Air en ese momento.
El foco actual del grupo está en consolidar las operaciones de Avianca y Gol, que son las dos empresas más grandes del portafolio.y en el fortalecimiento de la estructura del Grupo Abra como plataforma regional. Lo único que nos distrae de la IPO es el costo para nosotros, por lo que en ese sentido las conversaciones con Azula no han avanzado, queremos concentrarnos en lanzar la IPO. Una fusión no está sobre la mesa en este momento; más bien en conseguir que el grupo sea financieramente sólido y operativo antes de evaluar nuevas alianzas estratégicas.
¿La pandemia ya abandonó el negocio aéreo o sigue afectando al sector?
Yo diría que el impacto más visible de la pandemia en el transporte aéreo ya ha quedado atrás. Hoy en día, la mayoría de las aerolíneas han recuperado sus vuelos y su número de pasajeros respecto a las cifras anteriores al Covid. Sin embargo, todavía se sienten efectos estructurales, especialmente en la cadena de suministro.
La disrupción que dejó el COVID ha afectado la producción de aviones, motores y repuestos, generando escasez de componentes que están limitando la capacidad de crecimiento de las aerolíneas.
En el caso de Aviance, la pandemia coincidió con un proceso de reestructuración y la empresa pudo salir del Capítulo 11 con un modelo financiero más sólido. Otras aerolíneas, como Gol, atravesaron todo el periodo COVID sin beneficiarse de este proceso, pero con altos niveles de endeudamiento, por lo que algunas tuvieron que reestructurarse posteriormente. Todavía hay aerolíneas en la región que todavía están lidiando con este tipo de ajustes.
¿Tiene una fecha estimada de salida a bolsa después de 2026?
Lo único que podemos controlar es la preparación. Nuestro objetivo es que el grupo esté listo para salir a bolsa en 2026, probablemente en la segunda mitad del año.
El momento exacto dependerá de factores externos, como el comportamiento general de las acciones del sector y la dinámica de los inversores internacionales. Por el momento, aerolíneas comparables como Copa Airlines y Latam se están desempeñando bien en los mercados.lo que da señales favorables para nuestro proceso. Sin embargo, el cronograma final se ajustará según la evolución del mercado y la revisión regulatoria adecuada.
Más noticias
LEER TAMBIÉN
LEER TAMBIÉN