Las recientes aplicaciones de suspensión para subsidios de vivienda Mi casa ya están teniendo un impacto significativo en el sector de la construcción y en las casas domésticas. Según las declaraciones de Guillermo Herrera, presidente de la Cámara de Construcción Colombiana (Camacol), más de 70,000 individuos se han visto perjudicados por decisiones políticas recientes tomadas en el gobierno de Gustavo Petro, afectando primordialmente a aquellos con ingresos más bajos. Esta situación demanda una aclaración por parte de las autoridades ejecutivas.
¿Cómo están las ventas de vivienda? ¿Hay signos para la recuperación?
En los primeros tres meses de este año, se observó una ligera disminución en las ventas de vivienda. En total, 35,500 unidades fueron colocadas, lo que representa una cifra ligeramente inferior a las 37,000 del año anterior. Sin embargo, esta cifra aún está muy lejos de las 70,700 unidades vendidas en 2022. La reducción en las ventas se explica principalmente por la caída en la demanda de viviendas de interés prioritario (VIP), que ha experimentado un desplome debido a la suspensión del programa. Por el contrario, el mercado de viviendas no VIP ha mostrado un comportamiento positivo, con un crecimiento superior al 9 por ciento en este segmento.
Mi programa ya ha sido suspendido. Foto:Izock
¿Y cuáles son las expectativas para este año?
Se observa que la oferta en el mercado comenzará a reconfigurarse, no solo para este año, sino también de cara al próximo. Desde el lado del crecimiento, iniciamos el 2025 con proyecciones de crecimiento cercanas al 13 por ciento, impulsadas principalmente por el segmento de viviendas no VIP. Estos segmentos comienzan a mostrar un rendimiento mejorado, lo que representa un signo de confianza para los cambios políticos futuros que podrían implementarse. Actualmente, tenemos proyectos que abarcan aproximadamente 114,000 hogares previstos para 2027, lo que representa un 80 por ciento de la oferta proyectada. Sin embargo, las expectativas para los VIP se han visto reducidas en un 44 por ciento debido a la falta de promesas del gobierno en este sector.
¿Cómo afecta la suspensión del programa CASA YA?
La situación es incierta respecto a lo que sucederá a continuación. Inicialmente, se anunció que el programa estaba suspendido, después se mencionó que continuaría bajo otro nombre, y ahora se han identificado cambios adicionales. En lugar de los 50,000 subsidios previstos, se han confirmado 11,800, de los cuales alrededor de 9,600 ya se han ejecutado. El objetivo inicial era alcanzar 200,000 subsidios durante los cuatro años de gobierno. Sin embargo, esta meta se ha visto gravemente afectada, y se ha instado a buscar alternativas de financiamiento. Es crucial que esta incertidumbre se aclare y se detallen las posibilidades fiscales disponibles.
¿Cuántas personas afectan las últimas decisiones tomadas por el gobierno?
Consideramos que las decisiones políticas actuales impactarán negativamente a los hogares de bajos ingresos que intentan ahorrar para cubrir los pagos iniciales de viviendas. En este contexto, se estima que alrededor de 70,000 personas están siendo directamente afectadas. En este sentido, hay cerca de 14,000 hogares que han recibido subsidios para la compra de viviendas, pero con la suspensión del programa de cobertura a la tasa de interés, se ven obligados a enfrentar un aumento del 30 por ciento en sus pagos mensuales.
Guillermo Herrera, presidente ejecutivo de Camacol. Foto:Camacol
Además, de acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de Vivienda, habría otros 45,000 hogares que se ven afectados por la falta de subsidios y financiamiento. Estas familias que esperaban acceder a beneficios se encuentran ahora excluidas de dicha posibilidad, pudiendo perder la oportunidad de mejorar su situación habitacional.
Finalmente, se ha observado que la tendencia a la compra de viviendas ha disminuido, con solo 30,000 unidades vendidas el año pasado, lo que indica que los compradores no están llegando a este mercado. De este total, aproximadamente 24,000 unidades son socialmente vivientes de interés. Además, se estima que alrededor de 5,000 viviendas podrían retirarse del mercado por esta causa este año.
¿Por qué esto aumenta?
Es pertinente destacar que el incremento en las retracciones de compra es notable, pero no debe olvidarse que se produce en un contexto de altas tasas de interés y números de desempleo favorables. Por ende, la situación evidente se relaciona estrechamente con las políticas gubernamentales actuales. Es fundamental evaluar cómo estas políticas están afectando el bienestar de los hogares colombianos.
En medio de esta situación, ¿qué está pidiendo Camacol?
Desde Camacol, entendemos las restricciones fiscales que enfrenta el país. Sin embargo, nuestra solicitud principal es que haya claridad en las decisiones tomadas, de modo que tanto los hogares como el sector privado tengan la información necesaria para hacer elecciones informadas y estratégicas.
¿Cómo lidiar con la alta informalidad en el sector?
Se ha abierto otro debate sobre si el crecimiento de las ciudades ocurrirá de forma informal. Se ha afirmado reiteradamente que el objetivo principal del gobierno era la reducción de la pobreza, pero esta realidad no se refleja en el sector de la vivienda debido a la disminución en las ofertas formales. Actualmente, la situación es tal que solo cuatro de cada diez viviendas tienen acceso a soluciones habitacionales formales. De cara al futuro, será necesario construir más de 4 millones de hogares, y la interrogante es: ¿cómo se logrará? La informalidad generará problemas significativos, afectando el uso de terrenos y poniendo en riesgo zonas protegidas, lo que a su vez conlleva exclusión y pobreza, dejando los servicios públicos al margen y creando un grave problema de accesibilidad.
Disminución de la venta de viviendas. Foto:Izock
Camacol celebra el Congreso para discutir la importancia de la sostenibilidad. ¿Cómo están progresando en ese tema?
Colombia se ha posicionado como líder en certificaciones sostenibles entre 118 países a nivel mundial, lo que asegura que las viviendas construidas ahorrarán al menos un 20 por ciento en consumo de agua y un 20 por ciento en consumo de energía. Hasta ahora, hemos alcanzado más de 21 millones de metros cuadrados certificados y alrededor de 300,000 hogares que están bajo esta iniciativa, siendo la mayoría de estos proyectos de interés social.