
Aunque el término Insurtech Puede que a muchos les suene extraño, es un concepto que ha recibido terreno desde hace varios años y que fue tomando impulso tras una pandemia. El aumento de la necesidad de protección de la vida, la salud y la propiedad ha llevado a que la tecnología comience a jugar un papel clave en la industria aseguradora, que ha visto la oportunidad de llegar a más personas con productos más eficientes, personalizados y de menor precio.
Colombia también participa de esta transformación global en la forma en que se brindan seguros con el apoyo de las nuevas tecnologías -desde el Internet de las cosas hasta la inteligencia artificial-. Sin embargo, el progreso es lento: En los últimos cinco años, la penetración de los seguros en el país (medida como el valor de las primas emitidas en relación con el PIB) pasó de sólo el 3 por ciento en diciembre de 2020 a sólo el 3,3 por ciento en julio de 2025, según la supervisión financiera.
Leer y
Sin embargo, la industria aseguradora latina, incluida la colombiana, está aprovechando la brecha existente respecto a los países más avanzados (alrededor del 8 por ciento) en términos de penetración, lo que a su vez tiene grandes desafíos, como acelerar su transformación digital sin perder estabilidad financiera. «Las insurtech son un motor de cambio, pero sólo aquellas que logren armonizar las innovaciones con resultados sostenibles «sobrevivirán» Portavoces de datos de NTT Colombia advierten.
Quizás el segmento todavía esté en la mira del inversor, lo que permite mantener el crecimiento, aunque no con la misma intensidad que se observaba hace cinco años. En América Latina hay 507 empresas Insurtech activas, 56 nacieron en los últimos 12 meses, y en el primer semestre del año lograron atraer inversiones por 121 millones de dólares, un 370 por ciento más que el mismo periodo de 2024.Según el último ‘Latam Insurtech Journe 2025’, elaborado por la multinacional española Maps.
A nivel global, este mercado ha inyectado recursos inversores por más de 40.000 millones de dólares en los últimos cuatro años, lo que confirma su peso estratégico y su importancia de rentabilidad.
«Este gran aumento de financiación en comparación con años y semestres anteriores está motivado por la resistencia de los empresarios. Startpas se mantuvo fuerte durante los» tiempos difíciles «y «Los inversores apoyan a aquellos que pueden establecer un plan de crecimiento y mostrar su rentabilidad a largo plazo».afirma Carlos Cendra, líder corporativo de investigación e innovación en MapFre.
Redefiniendo el negocio
Colombia, con 75 empresas insurtech y 40 páginas (53 por ciento)- ocupa el quinto lugar de América Latina en este mercado, donde Brasil (203) y México (129) ocupan los primeros lugares del ranking, al igual que en el crecimiento de Mafapre.
Aunque hay espacio para crecer en varios ámbitos, por ahora las Insurtech tienen en la mira tres grandes aseguradores: ecosistema de movilidad, con 200 empresas (39 por ciento); Vida, salud, bienestar y envejecimiento, con 141 insurtechov centrados principalmente en estos temas (28 por ciento del total).
Sin embargo, el mayor desafío no es tecnológico, sino estructural: garantizar que la innovación digital se traduzca en un valor sostenible para todo el sector. Para insurteche, esto supone poner a prueba su resistencia y capacidad de integración con las aseguradoras tradicionales. Para estos últimos significa la adaptación de sus sistemas, cultura y procesos a una nueva lógica de datos, automatización y servicios hiperpersonalizados, advierten los expertos.
Leer y
El informe de datos de NTT Colombia identifica cuatro ejes críticos en la evolución del mercado asegurador: Hiperpersonalización de productos, difusión de canales digitales, automatización de seguros y aceleración de cuentas por cobrar. Cada uno representa la oportunidad y el desafío para el crecimiento sostenible.
Nuevas generaciones
Uno de los mayores retos será convertir la personalización en una ventaja rentable. Usuarios – especialmente los más jóvenes – políticas que les exigen adaptarse a ellos, pero exige procesar datos en tiempo real y garantizar su privacidad. La inteligencia artificial y, próximamente, un ordenador cuántico prometen solucionarlo, aunque se necesitan importantes inversiones y nuevas posibilidades analíticas.
Otro desafío está en la distribución. La escalada en seguros integrados -como los que ofrecen plataformas como genio cover o ping a- se fija el objetivo de crear «aseguradoras invisibles», integradas en la vida digital del usuario. Pero lograr esto implica equilibrar la conveniencia con la transparencia y la regulación, un desafío importante para las empresas que todavía actúan con estructuras tradicionales.
La distribución, uno de los pilares históricos del seguro, se ve desafiada ahora por la llegada de nuevas generaciones de clientes digitales, la consolidación del Sector Asegurador y la obligación de ofrecer experiencias personalizadas y ágiles en tiempo real. Este nuevo entorno requiere que las aseguradoras integren habilidades tecnológicas avanzadas, fortalezcan su infraestructura de datos y exploren modelos de distribución innovadores que aseguren la diferenciación y la sostenibilidad a largo plazo, señala el informe.
Automatización de la gestión de seguros y cuentas por cobrar.Lo que ya permite que elementos extremos como la limonada, capaz de resolver los requisitos en tres segundos, también redefina las reglas del juego. Aquí está el desafío de mantener la confianza del cliente y la integridad de los datos frente a todos los procesos superiores impulsados por algoritmos.
Finalmente, La sostenibilidad aparece como una estrategia estratégica. Insurteche como Jupiter Intelligence introducen modelos predictivos de riesgos climáticos, lo que permite a las aseguradoras predecir desastres, no responder a ellos. Pero la enorme adopción de estas tecnologías requiere coordinación y regulación global que pueda mejorar la innovación, informa el estado.