El domingo 26 de octubre de 2025 marcó un punto de inflexión para la izquierda en Colombia: el senador Iván Cepeda, de 63 años, fue elegido como candidato presidencial de la Alianza Histórica, en el marco de una consulta interna que definió quiénes llevarán la bandera de las políticas progresistas de cara a las elecciones de mayo de 2026.

Contexto y resultados

La consulta abierta, organizada por la Convención de Historia, se realizó con el propósito de definir tanto un candidato presidencial como una lista parlamentaria para el próximo ciclo electoral. Ese día Cepeda recibió aprox. 64,4% de los votosquien superó a su principal rival, la exministra Carolina Corcho, que alcanzó cerca del 29,5%. La encuesta mostró una participación de alrededor de 2 millones de votantes, un nivel significativo para las consultas internas pero todavía modesto en comparación con las elecciones nacionales.

Lo que representa Iván Cepeda

Cepeda no es un desconocido en la escena política colombiana: filósofo de formación, político de larga trayectoria, hijo también del senador y dirigente político Manuel Cepeda Vargas -asesinado en 1994-, Cepeda ha sido una de las caras más visibles de la protección de los derechos humanos, de las víctimas de los conflictos armados y de los procesos de paz. Durante sus funciones en el Congreso, fue mediador en negociaciones con la Guerrilla Revolucionaria de Colombia – Ejército Popular (FARC) y participó activamente en la Comisión de Paz del Senado. Además, se convirtió en pieza clave en el caso que involucra al expresidente Álvaro Uribe Vélez por manipulación de testigos, retratándolo como un símbolo antisistema para ciertos sectores.

Propuesta política y visión electoral

Con su elección, Cepeda acepta la candidatura bajo los ejes que viene defendiendo: paz, verdad, justicia para las víctimas, reforma territorial y profundización de la democracia. En su discurso de clausura destacó: «Las víctimas somos superiores a la impunidad. Nosotros tenemos el poder de la verdad». Su visión es continuar y profundizar el proyecto iniciado por el gobierno de Gustavo Petro, vinculado al histórico tratado, con especial enfoque en agricultores, pueblos indígenas y zonas históricamente marginales.

Desafíos que enfrentas

Sin embargo, el camino hacia la eventual candidatura y posible llegada a la presidencia no está exento de obstáculos:

  • Aunque Cepeda ganó la consulta interna, un consulta entre partes que se celebrará en marzo de 2026, donde los sectores de centro y centroizquierda podrían unirse y definir un candidato unido. Algunos expertos advierten que participar en una segunda consulta puede generar debates legales sobre las reglas del proceso.
  • La participación ciudadana, si bien es normal en una consulta interna, estuvo lejos de la de una elección presidencial normal, lo que plantea la cuestión de si el pacto histórico podrá movilizar una base más amplia para 2026.
  • Además, la oposición sugiere que la continuidad del proyecto de gobierno de Petro enfrenta desgaste y polarización, lo que será un tema clave en la contienda electoral. Cepeda debe acudir a un territorio donde la unidad de la coalición, la estrategia de campaña y la capacidad de construir alianzas serán determinantes.

Importancia para el campo electoral de 2026

La elección de Iván Cepeda como candidato del Pacto histórico fortalece la posición institucional de los progresistas en Colombia y marca un intento de consolidar la continuidad del gobierno de Petro más allá de 2026. Con esta candidatura, la facción propacto toma una ofensiva política de cara a las elecciones presidenciales, con la esperanza de mantener el cambio social, la paz y la integridad territorial. Al mismo tiempo, la decisión abre la puerta a que el debate político en Colombia se centre ahora en las opciones para la próxima presidencia: quién lo seguirá en las listas al Congreso, cómo se presentarán las alianzas con otras fuerzas políticas y cómo se presentará a los votantes el próximo programa de gobierno.

En definitiva, la jornada del 26 de octubre representó un paso clave: Iván Cepeda representa ahora el compromiso del pacto histórico para 2026. Sin embargo, el verdadero desafío comienza ahora: convertir el apoyo dentro de la coalición en una victoria electoral que garantice el rumbo político que propone, en un país caracterizado por la polarización, la deuda social y el relevo generacional.

95

Redactor
About Author

Redactor