
El investigador ecuatoriano José Francisco López Gil, profesor de la Universidad Espíritu Santo (UEES), obtuvo el primer lugar en la XXV edición del Premio de Investigación en Gestión Integrada del Cuidado en Albacete (GAI), España.
Su estudio, «Prevalencia global de los trastornos alimentarios en niños y adolescentes: una revisión sistemática y un metanálisis», recibió el reconocimiento al mejor trabajo de investigación clínica, luego de ser evaluado por el comité de investigación del GAI en un certamen que reúne a profesionales de alto nivel del ámbito científico español.
LEER TAMBIÉN
El reconocimiento impulsa la labor académica de la UEES, institución que se ha posicionado como referente regional en educación superior en línea -Innovatec la destacó como la mejor de América Latina en esa modalidad en 2023- y que hoy fortalece su presencia internacional gracias a alianzas estratégicas. Entre ellos destaca el convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad Externado Colombia. lo que amplía las oportunidades académicas de los estudiantes colombianos y allana el camino para proyectos conjuntos en investigación, salud pública y desarrollo profesional.
José Francisco López Gil, profesor de la Universidad Espíritu Santo (UEES), Ecuador. foto:UEES
El estudio galardonado, basado en una revisión sistemática integral y un metanálisis riguroso, proporciona una visión global de la prevalencia de los trastornos alimentarios (DE) en poblaciones de niños y adolescentes.
Según los hallazgos, Uno de cada cinco niños tiene riesgo de sufrir algún tipo de trastorno alimentario, y esta proporción se duplica en las niñas respecto a los niños. El trabajo, publicado en JAMA Pediatrics, la revista científica más influyente en el campo de la pediatría, destaca la creciente urgencia de resolver este problema de salud pública con estrategias preventivas e intervencionistas más precisas.
Para López Gil, el premio supone un nuevo hito en una carrera científica marcada por una alta producción académica. y un compromiso permanente con la salud de las nuevas generaciones. Su carrera incluye investigaciones realizadas en instituciones de España, Estados Unidos y Brasil, así como en centros de referencia regional como la Universidad de las Américas en Ecuador. Su trabajo se centra en la medicina del estilo de vida y la salud pública, con especial atención a factores como la actividad física, la nutrición, el sueño y la reducción del sedentarismo en niños y adolescentes.
Universidad Externado de Colombia. foto:Cortesía de la Universidad Externado
Otros reconocimientos
Además de liderar proyectos internacionales financiados por entidades públicas y privadas, López Gil ha acumulado más de 250 publicaciones científicas en revistas indexadas y ha recibido premios como el Premio de Doctorado Destacado de la Universidad de Murcia, el Prêmio Curta Ciência de la Universidade Federal do Paraná y dos NAOS del Ministerio de Estrategia A Airsu.
LEER TAMBIÉN
Actualmente es Director de Investigación del Instituto Español de Medicina del Estilo de Vida y es miembro activo de redes científicas globales como Global Burden of Disease (GBD) y NCD Risk Factor Collaboration. Su contribución a la investigación científica en la región fue reconocida recientemente con su ingreso a la Academia de Ciencias del Ecuador.
La mejora de su trabajo también fomenta la cooperación académica regional. La alianza entre la UEES y la Universidad Externado de Colombia permite desarrollar redes de investigación, promueve la movilidad estudiantil y fortalece la formación de expertos capaz de enfrentar los desafíos contemporáneos en salud pública, nutrición y bienestar infantil.
Los trastornos alimentarios y los problemas de salud mental entre los jóvenes van en aumento. foto:iStock.
Ambas instituciones solicitan que este convenio facilite el intercambio de conocimientos, la creación de proyectos interdisciplinarios y el acceso de estudiantes colombianos a programas flexibles de educación superior según estándares internacionales.
En un contexto donde los trastornos alimentarios y los problemas de salud mental entre los jóvenes aumentan constantemente, la producción científica de investigadores como López Gil y el fortalecimiento de las colaboraciones interuniversitarias se consolidan como herramientas clave para generar respuestas innovadoras y sostenibles desde las comunidades académicas latinoamericanas.