Una pantalla de teléfono celular con íconos de diferentes aplicaciones.
Imagen: Jonathan Raa/Nurphoto/Picture Alliance

La Comisión Europea impuso sanciones de 500 millones de euros contra Apple y Meta.

Recientemente, la Comisión Europea ha decidido tomar medidas drásticas al imponer sanciones significativas a dos de las grandes empresas tecnológicas del mundo: Apple y Meta. Este acto establece un precedente en la aplicación de la Ley de Mercados Digitales (DMA), una nueva normativa de la Unión Europea diseñada para regular la influencia y el poder de las grandes plataformas digitales sobre los mercados. Apple ha sido sancionada con un total de 500 millones de euros debido a sus conductas monopolísticas dentro de su tienda de aplicaciones móviles, mientras que Meta ha recibido una penalización de 200 millones de euros por el incumplimiento de sus obligaciones relacionadas con la publicidad personalizada.

Estas multas son las primeras que se imponen bajo la reciente legislación de la DMA, que busca garantizar un entorno justo y equitativo para todas las empresas que operan en el mercado digital. Según aspectos revelados por fuentes comunitarias, es importante mencionar que las sanciones impuestas no alcanzan el límite máximo permitido, que sería del 10 por ciento de la facturación global de las compañías, un umbral que se considera relevante bajo circunstancias más graves. Las investigaciones en curso sobre Apple comenzaron el 24 de junio de 2024, mientras que las de Meta se iniciaron el 1 de julio del mismo año.

En sus declaraciones tras la imposición de las multas, Teresa Ribera, vicepresidenta de la transición limpia y responsable de la política de competencia en la Comisión, subrayó: «Las resoluciones de hoy emiten un mensaje claro y contundente». Ribera enfatizó que estas regulaciones están diseñadas para «proteger a los consumidores europeos y establecer condiciones de competencia equitativas en el mercado.» Afirmó también que tanto Apple como Meta no han cumplido con los requisitos de la DMA, actuando de manera que fortalecía la dependencia de los usuarios en sus plataformas digitales. Así, la Comisión ha tomado medidas de cumplimiento que son firmes, pero también equilibradas y justas, basadas en criterios que son tanto claros como predecibles.

Meta reacción

Ante esta situación, Meta no ha tardado en ofrecer una respuesta. La empresa ha argumentado que las acciones de la Comisión Europea son perjudiciales para las empresas estadounidenses, especialmente en comparación con sus competidores de China y Europa. Joel Kaplan, director de Meta Global, ha sido la voz que ha expuesto este argumento, afirmando: «La Comisión Europea busca dañar a las compañías exitosas de los Estados Unidos mientras permite que las empresas chinas y europeas trabajen bajo diferentes normas». Esta postura de Meta resalta un punto de posible conflicto, donde se cuestiona la equidad y la aplicación selectiva de las regulaciones en el ámbito global.

20

Redactor
About Author

Redactor