El 8 de mayo, Netflix presentó Karol G: Mañana fue muy agradable, un emocionante documental que explora la vida y carrera de la talentosa artista originaria de Medellín. Aunque han transcurrido menos de 24 horas desde su lanzamiento, la producción ya se ha posicionado en el primer lugar en 19 países.
Esta película nos lleva a través de momentos significativos, comenzando desde su infancia y alcanzando el punto culminante de su carrera durante su gira, Mañana será hermosa. El documental busca crear un vínculo emocional con los espectadores al destacar estos hitos en la vida de Karol G.
El documental fue lanzado el 8 de mayo. Foto:Cortesía de Netflix.
Dirigido por Cristina Costantini, esta producción ofrece una mirada íntima a través de la música, explorando los eventos que han definido la vida de Carolina Giraldo Navarro. Elementos como el apoyo familiar, la música como un recurso terapéutico, y el desarrollo de un amor propio se presentan con gran poder y sensibilidad.
Costantini, quien recientemente regresó al festival del domingo por tercera vez con el estreno de Mil, una película basada en la vida de Sally Ride, ha tenido un historial destacado en la industria. En 2018, se presentó con su obra principal Feria de ciencias, que retrata el mundo de las ferias científicas, y en 2020 participó con Mucho amor, co-dirigiendo junto a Kareem Tabsch.
En una charla con Time, la directora del documental compartió algunos de los temas clave que se abordan en la producción. Hablaron sobre la experiencia de acoso que Karol G vivió al inicio de su carrera, su perspectiva como cantante colombiana, y el impacto que esperan que el público derive de este documental.
Cristina Costantini, directora de ‘Mañana fue muy agradable’ Foto:Cortesía de Netflix.
El barco se presenta como una canción catártica y un punto crucial en la vida de Karol G. ¿Por qué eligieron iniciar el documental con este sencillo en particular?
La razón de esta elección es sencilla; simplemente amo esa canción. Pero, más allá de eso, hay algo especial al verla en un escenario tan grande, donde solo está Karol, sin orquesta ni bailarines, mostrándose a sí misma de una manera extremadamente vulnerable y talentosa. Sería aterrador para cualquiera estar ahí, expuesta, pero ella lo hace de manera magistral.
Uno de mis momentos favoritos del concierto ocurre cuando las pulseras brillantes se activan por primera vez durante El barco. Todos se dan cuenta de que las tienen y el estadio entero se transforma en un mar de color rosa. Es uno de esos instantes que te pone la piel de gallina, es mágico. Sentí que era el poder de Karol en su forma más pura, sin adornos, sólo su talento y una canción increíble. Era el inicio perfecto para una película que busca mostrar la realidad detrás de la fama.
La producción explora momentos clave en la vida de Karol G. Foto:Cortesía de Netflix.
¿Cómo nació la idea de crear este documental?
El equipo se puso en contacto conmigo con la visión de seguir a Karol G durante un periodo crucial de su carrera. Ella sabía que sería un proceso complicado, pero a la vez, especial. Por lo tanto, decidimos documentar todo. En ese instante, el álbum de Karol no se había lanzado aún. Siendo latino, era ya un gran fan de su música.
En ese momento, yo tenía un bebé pequeño. Me llamaron para preguntar si tenía interés en realizar el documental. Consulte a mi esposo, quien no es latino y no conocía a Karol, y le pedí su opinión. Para mi sorpresa, cuando le pregunté a la mujer que cuida a nuestro hijo si le gustaba Karol, ella se emocionó al decir que sí, destacando lo mucho que había influido en su vida también. Fue entonces que entendí que, a pesar de los retos, debía ser parte de este proyecto. Resultó ser difícil a veces, pero en su mayoría fue muy divertido y un gran privilegio participar en él.
¿Qué fue lo más gratificante de trabajar con Karol? El documental retrata no solo sus momentos de éxito, sino también sus vulnerabilidades. ¿Cómo lograste abordar ambos lados?
Lo más gratificante de seguir a Karol es que es una persona encantadora y su equipo refleja esa misma energía. Existen artistas pop conocidos por ser difíciles, pero Karol ha formado un equipo que resalta sus valores de trabajo ético y positividad.
Pude aprender muchísimo de ella. Cada vez que la veía enfrentarse a situaciones vulnerable, me sentía muy inspirada. Realmente admiro su compromiso con la autenticidad. Karol siempre ha estado interesada en ser fiel a sí misma, sin intentar seguir un estándar que no le pertenece. En lugar de ocupar su tiempo pensando en cómo “producir” su fama, se enfocó en ser simple y genuina. Esta esencia fue fundamental en su último álbum y gira.
El documental captura no solo los mejores momentos de la artista, sino también sus momentos más vulnerables. Foto:Cortesía de Netflix.
El documental toca un tema sensible: el acoso que Karol enfrentó en la industria al inicio de su trayectoria. ¿Por qué optaron por representarlo con animaciones?
Desde el principio, mi guía fue la conversación que tuvimos. Karol tenía claro que no deseaba crear un documental que solo mostrara una visión superficial y glamorosa de su carrera. Esa perspectiva es fácil de ver en las redes sociales, pero la realidad es mucho más humana y profunda.
Todos enfrentamos tiempos difíciles y muchas mujeres pueden relacionarse con las luchas que se presentan. Karol entendió que compartir su verdad podría ayudar a otras mujeres a sentirse menos solas. Además, al hablar sobre estas experiencias, se da esperanza para seguir adelante. Admiro su valentía en hacerlo, ya que no todos los artistas están dispuestos a abrirse de esta manera. Esto podría ser una de las razones por las cuales el documental resuena tanto con la audiencia.
Considerando esto, ¿qué conversaciones crees que levantará el documental? ¿Quizás sobre el papel de las mujeres en la música, la identidad?
Sin duda, espero que esta película sea particularmente significativa para la comunidad latina y que sirva de plataforma para mujeres poderosas. Karol ha hecho un trabajo excepcional en este sentido. Hay muchas mujeres que han logrado posiciones de liderazgo a lo largo de la historia, pero a menudo intentan adaptar su imagen a un estilo masculino. Sin embargo, Karol no lo hace.
Ella es una verdadera líder femenina y rodeada de mujeres trabajadoras y talentosas. Siempre menciona la importancia de las mujeres en su carrera, y eso es crucial. Espero que su historia abra puertas y transforme la manera en que el mundo ve a las mujeres y, en especial, cómo ellas se ven a sí mismas.
El documental aborda temas de familia y trabajo en la música como una herramienta de sanación. Foto:Cortesía de Netflix.
Antes del inspirador discurso que Karol ofrece al final del documental, cierra con Océano. Esta canción originalmente tenía un significado diferente, pero ella la transformó durante la gira. ¿Por qué finalizar con este sencillo y qué refleja sobre su crecimiento artístico?
Ciertamente, la reinterpreta y ajusta su propia narrativa, tanto en la película como en la gira. Todos podemos redefinir nuestras experiencias y, a medida que avanza la canción, se convierte en un homenaje a sus fanáticos. El vestido de novia blanco que usa simboliza su conexión con ellos. Karol agradece a la canción por su significado y por cómo ha impactado a muchas personas. En su esencia, Océano es una canción profundamente emocional para muchos, así que sentí que era el cierre perfecto para la película.
Angie Rodríguez – Escribe desde la vida de hoy – @Ansyiety0614