Anomalías recientes en Colombia de los Estados Unidos en el tratamiento anti -fílares, que se anunció en septiembre de 2025, han creado presión política, diplomática y social sobre la política interna contra el cultivo ilegal. Basado en este escenario, el gobierno, dirigido por el presidente Gustavo Petro, ha puesto algunas opciones sobre la mesa para responder al desafío sin recurrir únicamente a la extinción forzada, lo que ha sido fuertemente criticado por sus costos humanos y poca eficiencia probada.

Contexto: ¿Qué fomentó la certificación?

  • Registro de cultivo de coca: Según noticias de organizaciones internacionales como UNODC, Colombia alcanzó alrededor de 253,000 hectáreas plantadas con hoja de coca, que se considera una fuente histórica.
  • Reducción de objetivos y resultados en declive en la extinción: Según el gobierno de Petro, los objetivos en peligro de extinción se redujeron en comparación con la administración anterior y las hectáreas eliminadas han sido significativamente menores.
  • Un aumento en las convulsiones: Incluso cuando las convulsiones de cocaína han alcanzado grandes cantidades (números de archivos en varios informes), Estados Unidos no cree que no mejoren el crecimiento del cultivo y la producción.
  • Presión diplomática y política: La descertificación también está clara con una relación emocionante entre el gobierno colombiano y la administración de Donald Trump y la presión de mostrar resultados visibles en la lucha contra el contrabando de drogas.

Las principales opciones que se contemplan o se reforzan

  1. Voluntario
    Es la política principal que quiere obtener un privilegio contra el espacio forzado. Implica ofrecer incentivos económicos, asistencia técnica, acompañamiento productivo y legal para que los agricultores que cultivan la coca cambia en el cultivo legítimo (como el café, el cacao u otros). Ventajas:
    • Reducción de la colisión violenta y menores riesgos para la vida de las medidas de seguridad. El propio presidente Petro ha dicho: «El consumo de coca de coca mata a la policía, no lo volveré a hacer». Mejor afirmación social en las sociedades tradicionales de Cocaleras.

    Desafíos:

    • Corrección con las obligaciones del Plan Nacional de Intercambio Integral (PNI). Muchas familias aún no han recibido apoyo prometido para infraestructura, contribuciones técnicas o recursos económicos.
    • Devolución del cultivo legal: los agricultores a menudo señalan que lo que se hace con Coca es mucho mejor que el estado ofrece cultivo legal.
  2. Erradicación manual y gradualmente para reducir los métodos forzados o químicos
    Aunque busca alejarse de la erradicación de la erradicación con el uso aéreo o de alto uso de las malas hierbas, el gobierno reconoce que, en algunos casos, la erradicación manual sigue siendo herramientas legales y realistas.
  3. Fortalecimiento de las agencias y las aguas territoriales
    La necesidad de aumentar la capacidad del estado en áreas donde prevalece la ilegalidad: presencia exitosa, justicia, infraestructura básica (carreteras, servicios), acceso a los mercados, para reducir la dependencia de las economías ilegales.
  4. Cooperación internacional condicional y diplomático
    Busque negociar con los Estados Unidos y otros socios internacionales para que la ayuda, el financiamiento y la cooperación sigan una comprensión mutua de los métodos aceptables (evite el abuso, la protección de los derechos humanos, el respeto por los problemas ambientales, etc.). Además, consulte las exenciones temporales («renuncia») que permiten el soporte para la implementación de cambios específicos.
  5. Política de desarrollo de selección integrada
    No es suficiente cambiar el cultivo: se requiere que el acceso a los mercados, la infraestructura, los servicios sociales y otros proyectos de producción sean competitivos.
  6. Comunicación, transparencia y responsabilidad
    Mejorar el monitoreo de cultivo ilegal, haciendo que los datos sean públicos, mostrando un progreso real para restaurar la credibilidad para los residentes y las empresas internacionales.

Riesgos y obstáculos

  • Credibilidad y consistencia: Si el gobierno no entrega los recursos prometidos o si los proyectos de intercambio toman, es posible crear desconfianza de los agricultores.
  • Presión de los actores armados: En muchas áreas existe un cultivo ilegal bajo el control de organizaciones penales que pueden dañar o prevenir la implementación de opciones gratuitas.
  • Financiación incompleta: Reemplazo, asistencia técnica, infraestructura y política de acompañamiento requieren recursos persistentes, que pueden entrar en conflicto con las restricciones al presupuesto o los cambios en el gobierno.
  • Legal y regulación: Algunas sugerencias, como comprar la revista Coca para uso legal o industrial, enfrentan defectos legales, resistencia regulatoria y riesgos ambientales y sociales.

¿Dónde parece doblarse la política del gobierno?

El presidente Petro, en sus últimas declaraciones, ha dejado en claro que no volverá a aplicar la extinción forzada Como política general, especialmente lo que implica colisiones o métodos violentos cuestionados por su influencia.

En cambio, la apuesta se dirige a:

  • Aumente las áreas sustitutivas libres y fortalezca el NPI para que las comunidades que dejen coca tengan un nivel de vida viable.
  • Explore el equilibrio entre las artesanías de extinción cuando sea necesario, pero evite los métodos forzados o la maleza controvertida.
  • Mantenga la cooperación con los Estados Unidos, pero exige que sea la cooperación que tenga en cuenta las variables sociales, ambientales y humanitarias, no solo eliminó la hectárea de escala.

Posibles efectos de los resultados si no se producen cambios

  • Reducción de la cooperación internacional y ciertos flujos de ayuda que podrían depender de los objetivos contra los narcticos requeridos por los Estados Unidos.
  • Más dificultades para atraer inversión extranjera si la percepción de inestabilidad o inseguridad está vinculada a un camino de contrabando de drogas.
  • Efectos diplomáticos negativos, con un aislamiento potencial en la lucha de drogas multilateral u delito organizado.
  • Costos internos crecientes si se utilizan métodos coercitivos que podrían causar violaciones de los derechos humanos, conflictos con las comunidades y el nivel de violencia.

74

Redactor
About Author

Redactor