Según el Departamento de Estadísticas Administrativas Nacionales (DANE), en abril, la inflación experimentó un aumento, alcanzando el 5.16 por ciento anual, subiendo desde el 5.09 por ciento registrado en marzo.
«Podemos observar que estos valores han ido nivelándose en los últimos meses», comentó la directora de Dane, Piedad Urdinola. En abril del año anterior, la inflación era del 7.16 por ciento.
En lo que respecta a la inflación mensual, se registró un 0.66 por ciento en abril de 2025, y el acumulado de inflación se sitúa en un 3.30 por ciento, superando así el objetivo del 3 por ciento establecido por el Banco de la República.
Foto:Izock
El director de Investigación Económica de Coricolombian, César Pabón, manifestó que los datos de inflación reportados por DANE son «malas noticias».
Según él, «la inflación de abril fue de un 0.66 por ciento, que se esperaba estar por debajo de un 0.48 por ciento. Los precios de los alimentos y otros bienes esenciales continúan mostrando sorpresas al alza, mientras que la inflación básica ha aumentado de 4.84 por ciento en marzo a 4.90 por ciento en abril,” explicó Pabón.
Además, César Pabón indicó que «el Banco de la República enfrenta grandes desafíos en un contexto ya complicado, ya que su principal tarea es controlar la inflación mediante su política monetaria, que actualmente se sitúa en una tasa de interés de 9.25 por ciento.»
«En medio de una prima de riesgo elevada y la dinámica de una moneda inestable, es probable que el Banco de la República adopte una postura cautelosa en el ciclo de relajación, particularmente después de un ajuste de 25 puntos básicos en la reunión de abril,» agregó Carolina Monzón, gerente de investigación económica del Banco Itaú Colombia.
La variación de la inflación anual en abril fue atribuida principalmente a cambios en vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles, así como a los precios de los alimentos.
Foto:Izock
En este sentido, la presidenta de Amcham Colombia, María Claudia, enfatizó que el aumento en los precios de la electricidad y el gas, junto con un aumento en las importaciones, necesita ser analizado con cuidado.
«Estos son insumos críticos para muchos sectores y su aumento actúa como un costo adicional en la economía. Este indicador debe ser leído de manera responsable, y subraya la urgencia de reactivar la economía, comenzando con investigaciones sobre el fortalecimiento de la auto-generación de energía y la mitigación de vulnerabilidades externas,” declaró.
La mayor variación de los precios se registró en el sector de restaurantes y hoteles, con un aumento del 7.71 por ciento anualmente. El crecimiento de los precios fue más notable en los comedores, los servicios de comidas en instalaciones de servicio a la mesa y supermercados, así como en las bebidas calientes.
Por el contrario, los aumentos más modestos se reportaron en los costos de discotecas, bares, tabernas y tiendas, tanto interiores como al aire libre; así como en los servicios de alojamiento en hoteles, pensiones, posadas, albergues y moteles; además de los refrescos y otras bebidas en los lugares de servicio de mesa y supermercados.
Foto:La amabilidad de Kuban
DANE también subrayó que la mayor contribución a la variación anual de inflación se registró en la adquisición de bienes LED, así como en los precios de las comidas en instalaciones de servicio a la mesa y supermercados y en el rubro de alquileres. Por el contrario, las contribuciones más bajas provinieron de equipos de teléfonos móviles, arroz y azúcar.
En cuanto a la inflación en las ciudades, Bucaramanga reportó la cifra más alta, con un 6.49 por ciento. Le siguen Pereira (6.18 por ciento), Bogotá (5.66 por ciento), Ibagué (5.56 por ciento) y Armenia (5.44 por ciento).
Finalmente, las ciudades que informaron los porcentajes más bajos fueron Santa Marta (1.18 por ciento), Riohacha (2.91 por ciento), Valledupar (3.65 por ciento), Barranquilla (3.84 por ciento) y Tunja (3.86 por ciento).