El país ha vivido recientemente días difíciles en materia de seguridad que recordaron escenarios de hace más de tres décadas, cuando también hubo bombas y asesinaron a aspirantes presidenciales. “Es una situación particular y muy retadora que obliga a que cualquier tipo de conversación entre los líderes en Colombia garantice que este país siga viendo que el futuro es posible y que es un país posible”.
Con esta reflexión, el director de EL TIEMPO, Andrés Mompotes, abrió esta semana el ciclo de encuentros ‘Líderes y empresas que construyen país’ 2025, que por segunda vez impulsa esta casa editorial, con el fin de dialogar sobre temas trascendentales para la sociedad colombiana.
Los directivos empresariales, provenientes de la industria, la banca y el sector de energía, pero también de empresas de servicios y del sector social, recibieron un llamado a impulsar la construcción colectiva de ese país posible, sin dejar de ver los desafíos y retos que la realidad nacional e internacional está trayendo.
“Hay mucho por cuidar y el objetivo es que seamos capaces de encontrar la manera de generar esa visión compartida, en función de lo que tenemos y no de la destrucción de lo que se ha construido durante décadas”, explicó el director de EL TIEMPO.
Recordó que en la convocatoria del 2024 el grupo de líderes reflexionó de manera amplia sobre la necesidad de “generar confianza” para que el crecimiento económico fuera posible, con conversaciones que también hablaban de equidad y de sostenibilidad, temas que los empresarios mueven en muchos lugares del país.
La propuesta es que las conversaciones de este ciclo, que se harán cada mes, pongan la mirada sobre asuntos que requieren de nuevos enfoques, como la informalidad, los servicios de salud o el problema del déficit fiscal. Tenemos una economía con unos datos interesantes, pero también con serias alertas.
Las conversaciones serán para identificar desafíos, compartir lecciones y buenas prácticas. “Queremos que ustedes aporten su visión en estos espacios para identificar qué soluciones y mensajes, que puedan ser efectivos para Colombia, podemos ofrecer desde esta casa editorial”, les dijo el director de EL TIEMPO a los empresarios. Como en la primera convocatoria, el ciclo de encuentros de este año será conducido por Felipe Bayón, expresidente de Ecopetrol y actual CEO de la compañía de petróleo y gas GeoPark, y Ricardo Ávila, analista senior de EL TIEMPO.
Bayón recordó que en el 2024 se abordaron temas como el cambio demográfico que está viviendo el país, las oportunidades de desarrollo en grande del agro, la emigración del talento joven, el trabajo de varias iniciativas de liderazgo y la labor del empresariado en temas sociales, e invitó a los convocados a proponer los asuntos a tratar en cada sesión.
Tras el planteamiento introductorio, Ricardo Ávila presentó su análisis de coyuntura ya tradicional en los encuentros del ciclo (vea la nota anexa). Sus conclusiones hablan de un entorno global mucho más complejo en lo geopolítico, lo comercial y lo económico y resaltan que la economía colombiana mejora su ritmo, la inflación se estanca y el empleo es la sorpresa positiva. Sin embargo, persiste una compleja situación fiscal.
“El riesgo principal de Colombia es entrar en un círculo vicioso en el cual todo se entrelace”. La circunstancia de la economía y, en particular, las presiones fiscales, que generan impactos sociales y crean desincentivos, podrían generar una espiral inquietante, según el analista.
“Al mismo tiempo, hay un círculo virtuoso que es posible. Colombia tiene unos potenciales enormes. El reto es recuperar la confianza y, particularmente, recuperar la inversión, que es la vía para evitar el impacto de un ajuste que se viene”, dijo Ávila.
El invitado
Ese ajuste a las cuentas del fisco probablemente lo tendrá que hacer el gobierno que los colombianos elijan en el 2026, en una competencia que hoy aún tiene demasiados aspirantes a entrar en el partidor presidencial. Estos han entrado ya en la fase de filtración con base en acuerdos políticos, encuestas de favorabilidad y consultas, para concretar liderazgos de base más amplia. Sin embargo, hay iniciativas que abordan el tema electoral del año entrante con visiones distintas, como la que impulsa Francisco Manrique, fundador de la red de liderazgo Origen, el invitado especial a este primer encuentro de los líderes empresariales.
La iniciativa está basada en la idea de desarrollar “una estrategia innovadora, emocional y valiente para cuidar a Colombia”, que siembre una nueva narrativa en torno a cuidar y valorar lo bueno del país. Plantea que Colombia es “un bien común” y cuidarlo es una “responsabilidad colectiva”.
Las reacciones de los empresarios invitados fueron muy positivas frente a la propuesta. La consideraron refrescante e inspiradora y coincidente con los objetivos de varias de las empresas representadas, que tienen interés en generar esperanza y trabajar con las comunidades para sacar el país adelante.
“Francisco Manrique nos planteó una opción y posiblemente hay muchas personas, comunidades o grupos que están trabajando en temas similares”, destacó Bayón.
Durante el encuentro, Bayón coincidió con otros participantes sobre la importancia de revertir el déficit de gas y garantizar la soberanía energética, un eje crucial para la competitividad y desarrollo social del país.
Al término, compartió una anécdota de sus charlas con Philip Yeo, uno de los fundadores de Singapur hace 60 años.
“Me decía: nosotros no tenemos tierra, nos toca fabricarla; no tenemos agua, nos toca sacarla del mar, desalinizarla; los alimentos los importamos; la energía hay que comprarla; vamos a las universidades de otros países y les ofrecemos a los estudiantes un pasaporte y un trabajo. Ustedes, los colombianos, tienen tierra, agua, alimentos, energía y gente. Lo único que no tienen aún es la capacidad para ponerse de acuerdo sobre qué país quieren”.
La propuesta para cuidar a Colombia
“Lo que parecía un eslogan ingenuo se convirtió en una revolución silenciosa. ‘Colombia es buena y vale la pena cuidarla’ no es ya una frase: es una práctica social, cultural y política. El mayor logro ha sido despertar un orgullo nacional renovado”.
Así imagina Francisco Manrique, empresario y cofundador de la red de liderazgo Origen, el inicio del epílogo de un artículo en The Economist sobre el proyecto que él impulsa con otros líderes.
Esta propuesta parte de que estamos en un entorno de gran complejidad, donde hay una narrativa destructiva muy activa por un lado y, por otro, un ciudadano que tiene desconfianza, apatía y resignación. “Y está esperando que llegue una bocanada de aire puro”.
La idea es enfrentar esa realidad encontrando la unidad en torno a una nueva narrativa que reconozca por una parte modelos positivos y que, por otra, siembre el valor de cuidar lo bueno del país como una “responsabilidad colectiva”.
Esta nueva narrativa facilitaría reunir sectores diversos bajo una idea común, “viendo la diversidad como un gran activo”. También integrar lo emocional y lo racional, preparar a la ciudadanía para cambios y moderar sus expectativas y, finalmente, movilizar hacia la acción colectiva en función de la esperanza.
El proyecto busca fundamentar esa movilización ciudadana en crear comunidades de liderazgo con la activación de diversos grupos, para lo cual están trabajando ya con empresarios, universidades, jóvenes, adultos, mujeres, gremios, educadores, artistas, gente del sector de la salud, cooperativas, líderes comunitarios e “incluso las organizaciones de los conjuntos habitacionales, donde viven 32 millones de colombianos”.
La generación de acción desde la base debe traducirse, según Manrique, en la creación de una ‘coral nacional’ que se involucre en el tema electoral. La propuesta de cimentar un liderazgo colectivo los llevó a plantear que tan importante o más que poner un Presidente de la República es conquistar el Congreso, “donde se están tomando las verdaderas decisiones que nos afectan a todos”.
“En fin, esta es una gran oportunidad de crear una ciudadanía que soporte, que cuide a este país”.
El final del epílogo que escribió dice: “Millones de ciudadanos, desde diferentes sectores, entendieron que cuidar su país era también cuidar su propio futuro. Ese cambio emocional ha facilitado la gobernabilidad. El nuevo gobierno, obligado a emprender una profunda reconstrucción institucional, ha contado con una ciudadanía movilizada que respalda los cambios, pero que exige y participa más. No porque confíe ciegamente en sus dirigentes, sino porque confía en sí misma”.
La economía arroja datos buenos, pero preocupa el déficit fiscal
“Hay alguien que está sacudiendo los paradigmas establecidos desde la Segunda Guerra Mundial”, dijo Ricardo Ávila al inicio de la exposición de su análisis de coyuntura ante los dirigentes empresariales. Ese alguien no es otro que Donald Trump, cuyas acciones en solo siete meses de mandato en la Casa Blanca han complejizado de gran manera un escenario global en el que están ausentes las hegemonías y la fragmentación se expresa en conflictos sin salida fácil y tensiones crecientes.
La crisis de la Alianza Atlántica (Otán), que parecía destinada a durar siglos, es una de ellas, y se entrelaza con el conflicto Ucrania-Rusia, cuya solución sigue en un limbo mientras en el terreno continúa la violencia y la destrucción; Medio Oriente, donde el debate actual gira en torno a la hambruna en Gaza, y China-Taiwán, pelea en la que el gigante tendría todas las de ganar, completan el cuarteto de riesgos geopolíticos.
En lo económico, aunque los sobresaltos de los mercados se han ido calmando, la expectativa de un sacudón sigue latente. El precio del petróleo parece un electrocardiograma, mientras que el ‘refugio’ oro permanece arriba y fuerte. Las expectativas de inflación, por el efecto aranceles (el promedio hoy es 8 veces el de enero), y el crecimiento mediocre mantienen abierta la posibilidad de una recesión.
En el plano latinoamericano, Ávila destacó que se ven aires de movimientos pendulares en varios países en elecciones cercanas.
Venezuela, el tema que hoy más expectativas genera en la región, no es aún tema grande en la prensa de Estados Unidos. Una invasión al país vecino tiene posibilidades mínimas y con la presencia de fragatas estadounidenses cerca de sus costas, se estaría buscando sobre todo “poner nervioso al chavismo y crear disensos”.
En cuanto a la relación Estados Unidos-Colombia, todo indica que la eventual descertificación por el manejo del tema de las drogas no tendría un efecto concreto inmediato, pero no se puede descartar que genere en algún momento decisiones.
Hablando ya de la economía local, Ávila destacó que los datos de crecimiento del país este año no son malos, pero siguen por debajo del promedio histórico de 3,5. En el segundo trimestre se esperaba un resultado cercano al 2,9 %, pero fue del 2,1%. Pese a esto, es claro que la demanda interna, “que es hoy el principal motor de la economía colombiana”, sigue fuerte.
El dato de crecimiento no fue tan bueno, porque hubo dos sectores en negativo, petróleo y minería, con una caída cercana al 10 %, y construcción, con el -3,5 %, “sin que los otros sectores, que han sido mucho más dinámicos, como es el caso de la agricultura, sacaran la cara como en trimestres anteriores”.
Factores como las remesas explican en parte el desempeño positivo. Ya superan a las exportaciones de petróleo. “En términos prácticos, estamos exportando gente”. Los colombianos que vivían en el exterior enviaron al país 11.800 millones de dólares, y este año estamos creciendo a tasas del 9 %. “Eso quiere decir, en términos de poder de compra, más de 50 billones de pesos, lo cual equivale a casi el 2,5 % del PIB”.
Otro factor favorable es el del café. “Medio millón de familias que viven del cultivo del grano están viendo otra vez precios superiores a los 4 dólares la libra, y esto también impulsa el consumo”.
Por otra parte, la inflación se mantiene en niveles aceptables y el desempleo reportado por el Dane es récord por lo bajo.
La preocupación mayor es el déficit fiscal, que este año podría llegar al 7,5 % y, si no hay reforma tributaria, al 8,2 % del PIB, superior al de la pandemia y récord en décadas. Esta reforma está ligada al del presupuesto del 2026, que todo indica podría ser expedido por decreto como el actual porque el clima político impediría un acuerdo del Ejecutivo con el Congreso.
Finalmente, Ávila destacó que las encuestas reflejan que la mayoría de los colombianos piensan que el país no va por buen camino y están preocupados especialmente por el orden público.
Las voces de los líderes
Javier Rodríguez, Vicepresidente de Aecom. Foto:CEET
Hay que recuperar los motores clásicos de la economía colombiana. Hay que salir del complejo. No es malo ser un país que produce y exporta hidrocarburos y hace infraestructura. El orgullo de las capacidades locales y solucionar los problemas reales es lo que genera un nuevo país.
JAVIER RODRÍGUEZVicepresidente de Aecom
Natalia Gutiérrez, Presidenta de Acolgen. Foto:Acolgen
Es refrescante e inspirador, en medio del ambiente hostil, encontrar apuestas como la de Francisco Manrique. Es un ejercicio que debería hacerse en cada sector. Pese a los golpes recibidos a diario, hay muchos que no hemos perdido la esperanza.
NATALIA GUTIÉRREZPresidenta de Acolgen
Erika Zarante, CEO Latam Colombia Foto:Latam Colombia
La visión colectiva se construye fortaleciendo alianzas público-privadas y trabajando de manera colaborativa en iniciativas que impactan sectores clave. Nosotros promovemos el uso de combustibles sostenibles y fomentamos acciones a favor de las comunidades donde operamos.
Erika ZaranteCEO Latam Colombia
Mario Pardo, Presidente de BBVA Foto:BBVA
Las empresas aportamos a ese país posible invirtiendo en ampliar nuestras capacidades para poder llegar a más colombianos y a más empresas con los proyectos que necesitan para cumplir sus planes, sus sueños, y hacer crecer a Colombia.
MARIO PARDOPresidente de BBVA
Carlos Mauricio Vásquez, Director de Compensar Foto:Compensar
La mayoría de nosotros quiere alejarse de la polarización. Más que caudillos, debemos buscar programas que hablen de cuidar la iniciativa privada, respetar las instituciones, lograr la paz y eliminar la pobreza. Consolidar la idea de equidad es clave.
Carlos Mauricio VásquezDirector de Compensar
Adriana Solano, Consejo Col. de Seguridad Foto:Consejo Colombiano de Seguridad
Represento a una entidad sin ánimo de lucro comprometida hace 70 años con el bienestar de los trabajadores. Si las empresas los cuidan, cuidan familias, comunidades y país. Es clave apoyar a las pymes ante los retos de hoy. Nos preocupa la cesación del sector hidrocarburos.
ADRIANA SOLANOConsejo Col. de Seguridad
Gerardo Hernández, Presidente de AV Villas Foto:CEET
Los sectores en caída son aquellos para los que hubo cambió de políticas: petróleo, construcción, concesiones, minería, energía. En el segundo trimestre se esperaba un crecimiento del PIB del 2,9%. Fue de 2,1 y dejó la duda sobre si el motor del consumo será sostenible.
GERARDO HERNÁNDEZPresidente de AV Villas
Mauricio Patiño, Gerente de Construcciones Planificadas Foto:CEET
A veces nos cuesta reconocer lo positivo de las empresas. ProBogotá, ProPacífico, etc., están buscando hacerlo. En el sector estamos en la tónica de dar esperanza y se han visto mejores ventas de vivienda que en 2024. Se ve que la gente también está apostándole al país.
MAURICIO patiñoGerente de Construcciones Planificadas
Luis Arango, Director de Colsubsidio Foto:Colsubsidio
La visión colectiva se logra con la implementación del concepto de gobernanza colaborativa, que se entiende como la actuación conjunta de actores públicos y privados para la atención y solución de problemáticas sociales. Solo así será posible superar los grandes desafíos del país.
LUIS C. ARangoDirector de Colsubsidio