Debido a la significativa contracción en la actividad petrolera que se ha evidenciado en el año 2024, la Asociación Colombiana de Petróleo (Campetrol) ha presentado un conjunto de propuestas técnicas que buscan dinamizar la inversión, la producción y la competitividad del sector en medio de un entorno que se ve marcado por la inseguridad geopolítica y la fluctuación de los precios internacionales.
En el año pasado, se llevaron a cabo la perforación de 34 pozos de investigación con el propósito de localizar nuevos recursos de gas natural y petróleo, lo que representa una disminución del 33.33 por ciento en comparación con cifras anteriores. Del mismo modo, se perforaron 477 pozos de desarrollo, lo que conlleva una reducción del 20.5 por ciento en esta categoría.
Por otro lado, la producción diaria de petróleo alcanzó los 772,700 barriles en el 2024, mientras que en los primeros dos meses de 2025 la cifra promedio fue de 762,600 barriles, lo que representa una caída del 1 por ciento en relación con el mismo periodo del año anterior.
Foto:Efusión
De cara a este año, el presidente ejecutivo de Campetrol, Nelson Castañed, estima que la producción podría situarse en 750,000 barriles, con la posibilidad de alcanzar los 800,000 barriles si se logran resolver algunos de los problemas que han estado afectando al sector.
“Si logramos predecir las huelgas y acelerar los proyectos pertinentes, deberíamos estar en condiciones de alcanzar los 800,000 barriles. Es fundamental que las comunidades, los gobiernos y las empresas colaboren para garantizar que los proyectos se realicen dentro de los tiempos y costos establecidos”, agregó Castañed.
Por ejemplo, en el bloque CPO-9 existe un potencial considerable para incrementar la producción de petróleo si se procede con la construcción de una estación de tratamiento con una capacidad añadida de 25,000 barriles, alcanzando un total de 50,000 barriles en ese bloque.
No obstante, a partir del 21 de abril de 2025, están identificados bloques que están afectando las operaciones en campos petroleros como Akacías, Chichimene y Castilla, situados en áreas del municipio de Guamal, Acacías y Castilla la Nueva.
Presidente Campetrol, Nelson Castañed. Foto:VII Cumbre de petróleo, gas y energía
Además, Campetrol ha observado que en los primeros tres meses del año, el número promedio de equipos activos fue de 107, lo que indica una disminución de dos equipos (-1.8 por ciento) respecto al mismo periodo del año anterior.
Según los análisis de Campetrol, el mantener la tendencia en los precios del petróleo Brent en un rango de entre 60 y 70 dólares por barril podría afectar la sostenibilidad financiera de nuevos proyectos y campos con altos costos operativos, así como aquellos que están involucrados en la producción de crudos pesados o extrapácticos.
En reacción a este panorama, Campetrol ha formulado propuestas técnicas y contractuales que buscan fortalecer los contratos en vigencia y asegurar la continuidad operativa y competitiva del sector, con la intención de contribuir a la seguridad y soberanía energética en los próximos años:
- Ajustar las condiciones contractuales para estimular la producción incremental, lo que incluiría modificaciones en las tarifas del autor de la variable factor XI.
- Realizar una evaluación suspendida del contrato y extender la vida útil del usuario, ajustándolo a sus limitaciones económicas.
- Declarar proyectos en alta mar que sean esenciales para el suministro futuro de gas desde el interés nacional estratégico (BOR) a través de Conpes.
- Mejorar los factores de recuperación en cuencas clave y atender los problemas contractuales y operativos en la región.
Foto:Ecopetrol
“Esta propuesta es meticulosa, está basada en evidencia y se enfoca en preservar la sostenibilidad técnica y económica del sector. La pérdida de competitividad, debida a restricciones contractuales, a la distorsión en los costos operativos y a los bloqueos, podría acelerar la caída de la producción y afectar la autoeficiencia energética del país en un futuro cercano”, advirtió Nelson Castañed, presidente ejecutivo de Campetrol.
Por otro lado, CEH ha instado a llevar a cabo acciones enfocadas en temas como los retos de la industria y el comercio, así como en la fiscalización general para abordar problemáticas como la mediación excesiva, la extorsión y los bloqueos territoriales que incrementan los costos operativos.
“Es urgente abordar con sinceridad la inversión social y revisar la estructura de costos, considerando elementos como sobrevivientes y tasas de servicios locales fuera del mercado. Además, es necesario evaluar el impacto de las inversiones sociales y alinear los instrumentos de políticas públicas con una visión técnica y a largo plazo”, finalizó Nelson Castañed.