El gobierno colombiano, liderado por Gustavo Petro, ha tomado la significativa decisión de suspender las operaciones militares en contra de las facciones disidentes del Estado Mayor Central (EMC) del FARC, que está bajo el mando de personajes como Alexánder Mendoza, conocido también por su alias ‘Calarcá’. Esta acción ha sido delimitada en comunicados oficiales de la presidencia, donde se expone que la medida tiene como objetivo primordial «establecer las condiciones necesarias para que el resto de los miembros de los grupos se orienten hacia un desarrollo más avanzado del proceso de paz».

Además de su intención de fomentar el diálogo y la paz, el gobierno enfatiza que la suspensión de las operaciones militares permitirá «la ejecución de transformaciones territoriales que faciliten la producción agrícola en Caquetá y en la región de Catatumbo», así como «la revitalización de la jungla amazónica y la transición hacia economías legales», lo cual es parte de un esfuerzo colaborativo con los miembros del grupo armado que están en proceso de reincorporación a la vida civil.

El decreto correspondiente ha sido firmado por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, y tendrá una validez hasta el 18 de mayo. Este decreto también plantea la creación de un mecanismo de comunicación que se destinará a «evitar incidentes entre las partes implicadas», así como establecer un equipo encargado de evaluar la situación política de manera continua.

De manera simultánea, antes de esta decisión, el gobierno había optado por no extender las acciones bélicas contra el personal general de los bloques y el frente (EMBF), que incluye a los bloques Jorge Suárez Briceño, Magdalena Medio Gentil Duarte, y el Frente Raúl Reyes, dirigido, entre otros, por Eduardo García Téllez, conocido como ‘Andrey’, y Yeison Alexis Ojeda, también reconocido como ‘Alvizú’.

Es significativo mencionar que el gobierno colombiano está inmerso en numerosos procesos de paz que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo. Particularmente, para la división del EMC, se suman los enfoques relativos a la otra disidencia conocida como la Segunda Marquetalia, así como las negociaciones que se encuentran congeladas con el Ejército Nacional de Liberación (ELN).

No está de acuerdo en los gobiernos locales

Esta decisión del gobierno ha generado reacciones inmediatas y contundentes en el ámbito político. Por ejemplo, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, ha calificado la decisión como un «globo peligroso y engañoso». Asimismo, Luis Francisco Ruiz, gobernador de Caquetá, no dudó en rechazar la medida adoptada por el presidente Petro, declarando que «esta es una noticia desastrosa, porque hoy los principales actores armados que ejercen niveles de extorsión nunca antes vistos en el Departamento de Caquetá están a cargo de los alias ‘Calarcá’ y ‘Urías Perdomo’, además de la compañera sentimental de ‘Calarcá’, conocida como alias ‘Erika'».

En este sentido, el gobernador de Meta, Rafaela Cortés, también expresó su preocupación y manifestó su deseo de que esta decisión no conduzca a un incremento de la violencia en su región, lo que subraya la tensión que rodea esta controversia.

Nota recomendada: el gobierno pone fin al alto el fuego con la disidencia de Calarcá

Redactor
About Author

Redactor