La proyección de ingresos para la regalía en el ámbito de la biología se estima en 30.9 mil millones de pesos. Esta suma se compone principalmente de ingresos provenientes de Hydrocodecounts, que aportará 17.2 mil millones de pesos, y del sector minero, que contribuirá con 8.300 millones de pesos.
La línea de la colina se ve afectada.
Foto:
Cerrejón
Esta información proviene del informe del Observatorio Fiscal de la Universidad Pontificia Javeriana, que examina tanto el departamento como la distribución municipal del presupuesto de regalías para los años 2025 y 2026.
De acuerdo con el documento, los municipios que recibirán la mayor asignación per cápita en este periodo son Becerril (Cesar), con 8’971.589 pesos por habitante; Puerto Gaitán (Meta), con 7’143.859 pesos por persona; La Jagua (La Guajira), con 5’720.522 pesos; y Castilla La Nueva (Meta), con 4’560.138 pesos por habitante.
La razón detrás de estas altas asignaciones se debe a que estos municipios suelen recibir una cantidad considerable de beneficios derivados de la distribución directa. Es crucial mencionar que los territorios que se beneficiaron son aquellos que realizan la explotación de recursos naturales, especialmente aquellos que poseen puertos marítimos y fluviales desde donde se trasladan estos recursos o productos, comenta el informe.
Otros municipios que también figuran en la lista son Cabuyar (Meta), con una asignación de 4’187,812 pesos; Buritá (Antioquia), con 4’130,252 pesos; Albania (La Guajira), con 3’712,597 pesos; Taurama (Casanare), con 3,508,117 pesos; y Cantagallo (Bolívar), con 3’216,118 pesos.
Extracción de aceite.
Foto:
Jaime Moreno / Archivo de tiempo
Analizando la composición sectorial de la inversión, se observa que históricamente, la ejecución de proyectos se ha concentrado en áreas como el transporte, la vivienda, el deporte, la agricultura y el sector medioambiental.
Para este periodo, se espera un incremento en la participación de inversiones en transporte, educación, deportes y medio ambiente, alcanzando así su mayor nivel histórico en el sistema.
Desafíos del Sistema General de Regalías
El Observatorio Fiscal de Javeriana ha señalado que, a pesar de que la misión inicial del sistema general de regalías era ser una herramienta para combatir la pobreza y la desigualdad, este objetivo no se ha cumplido de manera efectiva.
Entre los principales problemas se encuentran la formulación, aprobación y ejecución de proyectos, que, junto con casos de corrupción y la influencia de intereses bajos, persisten en el sistema.
Regalías carbón.
Foto:
Izock
Además, se ha identificado la limitada capacidad técnica de muchas entidades territoriales para formular proyectos, lo que afecta la disponibilidad inicial de recursos no ejecutados, generando un impacto menor del previsto.
«A lo largo de los años, el sistema de regalías ha tenido un impacto bastante modesto, con problemas en la formulación y ejecución de iniciativas,» agregó el informe.
Finalmente, hicieron un llamado sobre la falta de discusión rigurosa en torno a la ley de presupuesto de regalías que se analiza cada dos años. «Aunque el Congreso tiene un margen de acción limitado, consideramos que este proyecto merece una discusión más amplia, rigurosa y visible», concluyeron.